Metionina: Todo lo que debes Saber de este Aminoácido

Metionina: Todo lo que debes Saber de este Aminoácido

Hoy hablaremos sobre la Metionina, y te contaremos todas las particularidades de este aminoácido esencial.

¿Qué es la Metionina?

La metionina es un aminoácido alifático, sulfurado; oxoácido esencial, a efectos prácticos es un aminoácido absolutamente esencial.

Comprendemos que en el momento en el que un aminoácido es esencial, debemos introducirlo a través de la alimentación o sufriremos las consecuencias de su déficit ¿verdad?

Bien, así, la metionina es un aminoácido que necesitamos consumir para sobrevivir. Pero ¿por qué todo este background? ¿a qué viene esta chapa?…

A que la metionina es el aminoácido esencial más “particular” de todos

  • Su déficit: se ha asociado a la depleción de enzimas antioxidantes, daño hepatorrenal, daño vascular, fallo cardiaco y muerte;
  • Su exceso: se está empezando a asociar a la proliferación y el desarrollo del cáncer, al daño hepatorrenal, a enfermedades neurodegenerativas, y a enfermedades cardiacas y cerebrovasculares.
Sí, has leído bien, un estado carencial de metionina puede llevarte a sufrir un trastorno hepático; al igual que un exceso de su consumo.

¿Y cómo sabemos cuánto consumir? Pues… No lo sabemos realmente, quédate que te voy a explicar a qué se debe esto.

Fuentes Naturales de Metionina

Algunas fuentes metionina.

El conjunto de los 9 aminoácidos esenciales lo forman:

Leucina, Isoleucina, Valina, Lisina, Metionina, Treonina, Triptófano, Histidina y Fenilalanina.

Si quieres conocer cuales son los aminoácidos esenciales, pincha aquí.

¿Cómo se distribuye en el organismo?

La metionina se metaboliza igual que el resto de los aminoácidos.

Una vez que se absorbe vía transportador en los enterocitos y pasa al espacio intersticial, los aminoácidos se destinan a:

  • Funciones anabólicas (reducción): síntesis de proteínas y péptidos biológicamente activos; o
  • Funciones catabólicas (oxidación): transaminación, desaminación y descarboxilación.

Consumo de Metionina

Un consumo normal de metionina permite mantener las concentraciones adecuadas de este aminoácido en los diferentes tejidos del cuerpo, de forma que cumpla sus funciones estructurales y reguladoras sin alteraciones.

Mientras que, un consumo excesivo lleva a la acumulación de grandes cantidades de metionina en el plasma sanguíneo, aumentando la facilidad de su oxidación para mantener la homeostasis del organismo creando metionina R-Sulfóxido y metionina S-Sulfóxido a través de su reacción con un radical libre de oxígeno.

La metionina sulfóxido es una substancia que ha sido asociada en numerosas ocasiones al daño oxidativo asociado a la edad, considerándose un “residuo de metionina”.

Reducir las concentraciones de metionina sulfóxido a través de las enzimas (reductasas) que catalizan la reacción reversa a metionina, aumenta la esperanza de vida de modelos animales, mientras que eliminar el gen asociado a la actividad de una de las reductasas (haciendo que haya más metionina sulfóxido) disminuía un 40% la esperanza de vida de los ratones (Moskovitz et al., 2001).

Suplementos de metionina

¿Por qué tomar Metionina?

No nos alarmemos, que parece que solamente se señala aquello que es negativo.

Repito que la metionina es necesaria para el correcto funcionamiento del organismo, y sin su consumo, enfermamos.

Cuidado del hígado

La metionina participa en el metabolismo hepático como donor de grupos metilo y sulfuro; llevando a la síntesis de Succinil-CoA, homocisteína, cisteína (a su vez sintetiza glutatión y taurina), creatina, y carnitina.

Una dieta carente en metionina (y colina) lleva a sufrir un daño hepático de magnitud similar a la esteatosis hepática no alcohólica (Pubchem, s.f.), una de las principales causas de daño hepático en las sociedades desarrolladas.

Regular el colesterol

Consumir la cantidad adecuada de metionina se asocia a reducciones en las concentraciones de colesterol LDL (Low-Density Lipoprotein), a través del normal funcionamiento del hígado, regulando las reacciones de metilación y sirviendo como precursor de S-Adenosil Metionina (SAMe), como precursor de glutatión y enzimas antioxidantes como SOD, CAT, GPx y GPr;

Regulando la respuesta inmunológica y siendo necesario para el correcto crecimiento y desarrollo.

Efecto antioxidante

Además cuando la homocisteína se transulfura a través de un proceso del metabolismo mediado por metionina, se transforma en cisteína, y ésta en glutatión.

El glutatión es el principal antioxidante del organismo que ejerce efectos captadores de especies reactivas de oxígeno, nitrógeno y sulfuro; protege a los órganos contra la sobreproducción de citoquinas; regulando la respuesta del sistema inmune y atenuando el daño oxidativo.

De hecho, el paracetamol es un fármaco especialmente tóxico con el hígado, que depleta sus concentraciones de glutatión de forma agresiva; uno de los tratamientos aceptados para repletar las concentraciones de glutatión tras la intoxicación con paracetamol, es la administración de grandes dosis de metionina;

Aunque por sus efectos adversos se suele preferir utilizar NAC, puedes leer más sobre este compuesto aquí.

Donador de grupos metilo y sulfuro

La metionina es un compuesto ciertamente muy interesante por su papel como donor de grupos metilo y sulfuro para producir elementos como el SAMe o el Glutatión; para mejorar la salud hepática dañada por el uso de sustancias metabolizables a través de esta vía, por ejemplo.

La metilación del ADN se ha asociado a disminuciones en el desarrollo de cáncer, debido al silenciamiento no programado de los genes promotores y a través de la formación de cromatina a partir de la adicción de un grupo metilo a la citosina.

Metilación

Figura I. Ruta metabólica de la transmetilación y la transulfuración.

Fuentes Naturales de Metionina

Contenido Metionina (mg/100g de alimento crudo)
Frutos Secos
Ajonjolí (sésamo)602
Almendra518
Pistacho367
Semilla de calabaza617
Legumbres
Cacahuete317
Soja525
Lenteja194
Cereales
Trigo196
Arroz Blanco150
Maíz182
Pan140
Tubérculos
Patata26

Tabla 1

 

Contenido Metionina (mg/100g de alimento crudo)
Hortalizas y Verduras
Acelgas8
Calabaza (pulpa)9
Brécoli61
Coliflor44
Espárragos28
Espinacas46
Lechuga24
Frutas
Fresas1
Manzana3
Mandarina14
Melón6
Plátano22
Sandía648
Uva23

Tabla 2

 

Contenido Metionina (mg/100g de alimento crudo)
Carnes y Vísceras
Carne de cerdo321
Cordero383
Hígado491
Pollo800
Pato397
Conejo225
Pescados Frescos y Conservas
Atún en lata653
Lenguado396
Sardina621
Salmón469
Leche y Huevos
Leche humana19
Leche de vaca86
Leche de cabra50
Huevos416

Tabla 3

Contraindicaciones

Esto no quiere decir que la metionina esté exenta de efectos adversos potencialmente dañinos; como con cualquier compuesto, se establece una curva hormética, donde su ausencia resulta perjudicial, su consumo adecuado beneficioso, y su exceso vuelve a resultar perjudicial.

Hormesis

Figura II. Representación gráfica del efecto hórmesis.

Exceso de Metionina

“En la dosis está el veneno”.

El exceso del consumo de metionina se asocia a una alteración en el metabolismo de la transmetilación, lo cual aumenta la oxidación de metionina a sulfóxido, con las consecuencias que ya habíamos señalado previamente.

La restricción del consumo (excesivo) de metionina se ha asociado a la corrección del metabolismo alterado de la metionina/transmetilación y a disminuir el daño al ADN, procesos carcinogénicos, y enfermedades arteriales, neuropsiquiátricas y neurodegenerativas.

El problema no es la metionina, si no la cantidad de ésta que consumimos.

Estudios

Los estudios son observacionales, y epidemiológicos, por tanto de moderada calidad.

Al observar, por ejemplo, que personas que han sufrido accidentes cardiovasculares presentan mayores concentraciones de homocisteína en la sangre (Ashjazadeh et al., 2013), o que mayores concentraciones de metionina y metionina sulfóxido se asocian a una función renal dañada (Soares, 2017) y alteraciones cardiacas y cerebrovasculares oclusivas (Soares, 2017).

Stefanello et al. (2009) nos mostraron los efectos de la administración crónica de altas dosis de metionina de forma subcutánea en ratas sobre su salud hepática. Lo que pudieron observar a nivel histológico fue lo siguiente:

Lóbulo Hepático

Figura III. Representación histológica de la región central del lóbulo hepático que señala la vena central (A, B) y de la región hepática que presenta un espacio portal (C, D); en ratones control (A, C) y ratones experimentales (B, D). (Stefanello et al., 2009).

El tejido de las ratas del grupo control (A, C) estaba limpio, con un lóbulo hepático en buen estado, hepatocitos y sinusoides normales; su hígado estaba bien.

Sin embargo, el hígado de las ratas a las que se le había inyectado dosis altas de metionina (B, D) presentaban alteraciones morfológicas en los lóbulos hepáticos, con una ligera disrupción de los hepatocitos y una mayor infiltración de células inflamatorias en el tejido conjuntivo en torno al espacio porta (señalado con flechas en imagen D).

Marcadores séricos

Figura IV. Marcadores séricos del metabolismo hepático (alanil aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, fosfatasa alcalina) y glucosa. (Stefanello et al., 2009).

Sus enzimas hepáticas (transferasas y fosfatasa alcalina) aumentaron significativamente, muestra de una mayor demanda oxidativa a nivel hepático.

Sus concentraciones de glucosa también aumentaron de forma significativa.

Un dato que por si mismo nos da poca información a menos que lo complementemos conque el contenido en carbonilo (marcador de glicación y daño de las proteínas que tenemos en el organismo) del hígado de las ratas aumentó más de un 30% en el grupo que recibió metionina, tras 3 horas de su administración, pero se normalizó a las 12 horas.

Hipermetioninemia

Figura V. Efectos de la hipermetioninemia crónica sobre parámetros relacionados con el estrés oxidativo y la glicación de proteínas. (Stefanello et al., 2009).

Conclusiones del estudio

¿Qué quiere decir esto?

Pues ciertamente es algo especulativo, y es que una concentración de metionina en la sangre superior al rango de normalidad puede llevar a su oxidación y la alteración de la integridad estructural de las células del organismo, especialmente de las hepáticas por un metabolismo de la transmetilación alterado.

Efectos Biológicos

Figura VI. Modelo propuesto de los principales efectos biológicos, tanto positivos como negativos, modulados por el consumo y la restricción del consumo de metionina (Martínez et al., 2017).

Conclusiones

La metionina es necesaria, su carencia es peligrosa para la salud con efectos perjudiciales y potencialmente letales, asegurados.

La magnitud del efecto de un consumo excesivo es desconocida, así como su umbral a partir del cual la curva de “beneficios” empieza a decrecer, por lo que la metionina es un aminoácido con mucho que aportarnos a dosis adecuadas, con necesidad de evaluar su potencial dañino sobre nuestra salud.

Fuentes Bibliográficas

  1. Castell, L. M., & Newsholme, E. A. (2001). The relation between glutamine and the immunodepression observed in exercise. Amino Acids, 20(1), 49–61.
  2. Chiurchiù, V., & Maccarrone, M. (2011). Chronic Inflammatory Disorders and Their Redox Control: From Molecular Mechanisms to Therapeutic Opportunities. Antioxidants & Redox Signaling, 15, 2605–2641.
  3. Koc, A., & Gladyshev, V. N. (2007). Methionine sulfoxide reduction and the aging process. Annals of the New York Academy of Sciences, 1100, 383–386.
  4. Lim, J. M., Kim, G., & Levine, R. L. (2019). Methionine in Proteins: It’s Not Just for Protein Initiation Anymore. Neurochemical Research, 44(1), 247–257.
  5. Martinez, Y., Li, X., Liu, G., Bin, P., Yan, W., Mas, D., … Yin, Y. (2017). The role of methionine on metabolism, oxidative stress, and diseases. Amino Acids, 49(12), 2091–2098.
  6. PubChem (s.f.). Methionine.
  7. Soares, M. S. P., Oliveira, P. S., Debom, G. N., da Silveira Mattos, B., Polachini, C. R., Baldissarelli, J., … Spanevello, R. M. (2017). Chronic administration of methionine and/or methionine sulfoxide alters oxidative stress parameters and ALA-D activity in liver and kidney of young rats. Amino Acids, 49(1), 129–138.
  8. Stefanello, F. M., Matte, C., Pederzolli, C. D., Kolling, J., Mescka, C. P., Lamers, M. L., … Wyse, A. T. S. (2009). Hypermethioninemia provokes oxidative damage and histological changes in liver of rats. Biochimie, 91(8), 961–968.

Entradas Relacionadas

  • El Same (S-Adenosil Metionina) presenta una serie de importantes beneficios para la salud. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
  • El Glutatión está considerado el antioxidante más potente del organismo, seguir leyendo...
Valoración Metionina

Qué es - 100%

Fuentes Principales - 100%

Beneficios - 100%

Contraindicaciones - 100%

100%

Evaluación HSN: 5 /5
Content Protection by DMCA.com
Sobre Alfredo Valdés
Alfredo Valdés
Especialista en el entrenamiento de fisiopatología metabólica y en los efectos biomoleculares de la alimentación y el ejercicio físico.
Te puede interesar
L-Teanina
L-Teanina: Descubre el aminoácido para combatir el estrés

Es probable que hayas escuchado hablar de la teanina como un relajante fuera de serie  …

2 comentarios
  1. Vicenta Esteve

    Un artículo muy completo e interesante con respecto a su consumo. Muchas gracias, ¡saludos!

  2. Muchas gracias Alfredo. Un post muy completo y muy trabajado. ¡Saludos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *