En este post hablaremos de estos alimentos para el cerebro y la memoria y cuál es la mejor forma de incorporarlos en tu día a día.
Índice
La dieta y la función cerebral
Es conocido por todos que nuestro cerebro y sistema nervioso en general es una máquina potente que consume muchos recursos.
Pese a que todavía existe cierta tendencia a creer que nuestro cerebro y sus capacidades son independientes de lo que hacemos o comemos, cada vez tenemos un peso de evidencia mayor que nos alerta de que lo contrario es cierto.
No existe cerebro independiente de nuestro ambiente.
Los mismos hábitos negativos que nos están matando y que afectan a nuestros pulmones, corazón o riñones, afectan al cerebro.
¿Cuál es el principal alimento del cerebro?
El cerebro es un órgano con una capacidad de adaptación asombrosa, un hecho que nos ha llevado hasta donde estamos hoy día.
Esto hace que no haya un único alimento o grupo de alimentos sin el cual nuestro cerebro no pueda sobrevivir.
Ante la pregunta, ¿Cuál es el mejor alimento para el cerebro?, lógicamente, no existe respuesta.
Nuestra biología se ha encargado de perfeccionar la forma de alimentar a nuestro cerebro aún en las situaciones más inhóspitas y frugales posibles.
Si hablamos de nutrientes, el principal, por ser el más frecuentemente utilizado por nuestro SNC, es la glucosa.
Esto se ha interpretado de forma errónea durante mucho tiempo, asumiendo que nuestro cerebro “necesita azúcar” para sobrevivir, o para funcionar de forma óptima.
No, no y no.
Todavía puedes escuchar por ahí cosas como “las neuronas mueren si no le das azúcar”.
Por supuesto, el azúcar no aparecía en medio de la selva colgando de los árboles en forma de azucarillos. Estaba intrínsecamente presente en una serie limitada de alimentos y en cantidades mucho menores a las actuales.
Como conclusión, nuestro cerebro necesita glucosa, no azúcar (azúcar= fructosa + glucosa).
Pero tenemos que hacer tres aclaraciones importantísimas:
- Dicha glucosa se puede conseguir tras la digestión y absorción de muchos alimentos saludables: tubérculos, otros vegetales o frutas.
- Incluso si nuestro ambiente no nos puede proveer de glucosa, nuestro organismo tiene la capacidad de generar glucosa de forma endógena mediante la neoglucogénesis.
- En esta situación de poca disponibilidad de glucosa exógena nuestro cerebro tiene la capacidad de utilizar un combustible alternativo, los cuerpos cetónicos.
10 alimentos buenos para el cerebro
Entre los alimentos para la memoria y el cerebro podemos encontrar el siguiente listado:
Huevos
El huevo es una bomba de micronutrientes para el cerebro: vitaminas del grupo B (B12, B9, B6), colina (precursor de la Acetilcolina), Zeaxantina y Luteína (en la yema) o DHA.
Aceite de oliva
Su alto contenido en polifenoles, como el oleocantal, lo convierte en un aliado del cerebro.
Carne
Pese a la división de opiniones respecto a la carne, no podemos obviar que es un alimento importante para nuestro cerebro, por su contenido en Zinc, B12, creatina u omega 3.
Eso sí, tenemos que tener en consideración la procedencia de la carne y el tipo de preparación de la misma.
Arándanos
Estos frutos rojos son un nootrópico natural.
Su polifenol más potente es la antocianina, que cruza la barrera hematoencefálica y genera más BDNF.
Pescado azul
Su contenido en DHA, un tipo de omega 3, junto a Zinc, Selenio, Iodo o vitamina D, hace que el pescado azul sea uno de los principales alimentos amigos del cerebro.
Si tu preocupación es el mercurio, elige pescados con menor cantidad de mercurio: sardina, boquerón, arenque, bonito, salmón, merluza, trucha.
O incluso puedes optar por la suplementación con Omega-3.
Chocolate negro
Su ingesta se relaciona con mejor flujo sanguíneo cerebral y menores niveles de ansiedad.
Pero aléjate del “azúcar chocolateado” que encontrarás en la mayoría de supermercados.
Café
Un consumo razonable de café (100-200 mg/día) parece proteger frente al deterioro cognitivo.
Eso sí, la dependencia al café, cada vez más frecuente, puede estar “maquillando” un problema de hábitos e interfiriendo con la calidad de tu descanso.
Especias
El mundo de las especias es apasionante, pues cada una aporta unas propiedades muy concretas.
En relación al cerebro, las más beneficiosas son la cúrcuma, el jengibre y la canela.
Cúrcuma en Polvo de EssentialSeries.
Té verde
La L-teanina es un aminoácido presente en el té verde que ejerce un curioso efecto: potencia la atención sin estimularte en exceso.
¿Y qué alimentos mejoran la memoria y la concentración?
Todos los alimentos presentes en la lista anterior pueden, a largo plazo, mejorar tu memoria y concentración.
Pero si necesitas un efecto más inmediato, te recomiendo la combinación ganadora de Cafeína + L-Teanina.
Otro “must eat” es el chocolate negro a modo de snack.
Acostúmbrate a tomarlo amargo, piensa en él como una “píldora cognitiva”.
Algunos de los alimentos enumerados, como los arándanos, son especialmente caros (y fuera de temporada aún más).
Más consejos para proteger tu salud cerebral
Aunque en este post nos hemos centrado en alimentos para tu cerebro, la complejidad de este órgano se beneficia de muchas otras acciones que debatiremos en otros posts si son de vuestro interés.
Ahí van algunas recomendaciones para proteger tu salud cerebral:
Busca conexión real
La soledad y el aislamiento social son potentes tóxicos para el cerebro.
Muévete
El sistema muscular no es más que una extensión o “prolongación” del sistema nervioso.
Gran parte de la potencia de nuestro cerebro queda relegada al control motor.
Busca un punto de desafío
Nuestro cerebro evolucionó en un entorno de incertidumbre y con cierto grado de riesgo siempre presente.
Cuida el estrés crónico
Otro tóxico intangible presente en la mayoría de hogares es el estrés crónico.
Sobredosis de presente
Caminar por la senda del presente es otra preciada habilidad.
Entradas Relacionadas
- Top de Suplementos para el cerebro: Ir ahora.
- ¿Cómo afecta el ayuno intermitente al cerebro? Os dejamos nuestra respuesta.
Beneficios - 100%
Listado - 100%
Memoria y Concentración - 100%
Recomendaciones - 100%
100%