Hoy detallamos los aspectos más importantes y las prácticas más habituales de los grandes deportistas. Y de cómo desarrollan esa Fuerza Mental: el entrenamiento mental para el deportista.
Uno de los temas que está más de actualidad, máxime tras los acontecimientos ocurridos en los últimos juegos Olímpicos con el equipo de Gimnasia deportiva de EEUU y con otros grandes deportista de alto rendimiento que han publicado recientemente noticias relacionadas con su salud mental es: la importancia del entrenamiento mental del deportista.
Índice
¿Cómo entrenar la mente para competir?
Está claro que, no vale solo con el entrenamiento físico, la parte mental, emocional y psicológica gana importancia fuera y dentro de las pistas y terreno de juego.
De hecho será lo que marque la diferencia entre el éxito de unos deportistas y otros.
La Psicología Deportiva es un campo cada vez más estudiado y desarrollado. Pese a lo que muchos pueden pensar, y que es sólo un campo exclusivo del deporte profesional, el entrenamiento mental debería formar parte de la rutina de cada deportista.
Y contar con un psicólogo deportivo puede hacer que nuestro potencial crezca mucho más.
Factores mentales que influyen en el rendimiento deportivo
El rendimiento deportivo viene determinado no solo por la asimilación de las diferentes cargas de entrenamiento por parte del deportista, si no también por otros factores como son la nutrición correcta o el descanso, pero también y casi más importante, por la actitud y predisposición del deportista para con todo lo que rodea a su deporte.
Así, existen diferentes factores mentales que influyen directa y/o indirectamente en el rendimiento de un deportista, como son los siguientes:
Motivación
La motivación, las “ganas e intención”, pueden provenir bien de factores o variables externas, o de variables internas propias del deportista.
Sin duda es uno de los factores psicológicos para la adquisición y ejecución de las tareas y destrezas motoras.
Control emocional
En este sentido, el poder que se tenga sobre las emociones en cada momento, también jugará un papel determinante a la hora de rendir mejor en la práctica deportiva.
¿Qué quiero decir esto?
Concentración
El poder de estar focalizado y en el momento presente en lo que se está haciendo y en el cómo se está realizando, también influyen de manera directa y positiva en el desempeño de las acciones que se realizan.
En realidad, debería hablarse de atención, de manera que podamos centrarnos en los elementos que podemos manejar eliminando todo aquello que provoque una distracción y nos aleje de la atención necesaria.
Autoconfianza
Creer en el propio desempeño y rendimiento propio, al igual que la motivación interna, debe trabajarse de manera continua a través de procesos de autoconocimiento y autoevaluación con el fin de ir ganando confianza y credibilidad en lo que se hace y en cómo se realiza.
La confianza en uno mismo, es la creencia de que se aplicará con éxito una conducta deseada con éxito en una actuación / prueba.
Rutina de entrenamiento mental
Existen diferentes métodos o rutinas para entrenar la mente así como los factores vistos anteriormente, con el fin de desarrollar también una mentalidad fuerte.
En función de qué quiera mejorarse se pueden emplear unas técnicas u otras para mejorar la confianza del deportista, manejar las situaciones de nervios y emociones negativas, y también positivas…
Algunas de las técnicas que más se emplean para desarrollar nuestra fortaleza mental son:
Trabajo de patrón y conciencia respiratoria
Respiraciones diafragmáticas profundas para restaurar el equilibrio entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático.
Además se requiere atención a la respiración, poniendo el foco en cómo se respira, dejando de lado las causas que han alterado el equilibrio previo.
Relajación muscular progresiva
Esta técnica consiste en activaciones físicas y psicológicas autorreguladas mediante el control de la tensión de los músculos.
Es decir, se alternan fases de contracción y relajación muscular, promoviendo que el deportista sea consciente de la tensión y pudiendo así controlarla.
Meditación
La práctica de la “atención plena”, la meditación, cada vez es más practicada por los deportistas porque permite desarrollar mayor control sobre uno mismo así como mejorar la concentración y el estar presente en el momento preciso.
Visualización
Se define como una destreza cognitiva a través de la cual los deportistas crean o recrean una situación o experiencia en la mente.
Ya sea pasada o bien crear una situación futura en su imaginación, y viéndose en primera persona el desempeño de su actuación, imaginarse qué emociones sentirá si sucede una cosa u otra.
De modo que el día de la competición, siento mayor seguridad con el entorno y conmigo misma. Es básico el entrenamiento mental para el deportista.
¿Qué hacer tras la competición?
Independientemente del resultado competitivo, analizar todo lo sucedido y resultados, es un paso necesario en el proceso del crecimiento del deportista.
Sin embargo, es recomendable dejar pasar unos días para poder analizar todo en detalle. Desde una perspectiva más objetiva y poder juzgar y analizar sin juicios provocados por emociones propias del momento competitivo.
Referencias Bibliográficas:
- Weinberg, R. S., & Gould, D. (2015). Fundamentos de Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico(4ª Edición) Editorial Panamericana.
- Gregory Haff, G., Travis Tripplet, N.( 2018) Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Editorial Paidotribo.
Entradas Relacionadas
- Te recomendamos este artículo complementario sobre la Motivación del Atleta.
- ¿Conoces realmente qué es «Ser Fuerte Mentalmente»? En este Post te lo explicamos.
- Todo lo que debes saber sobre el Entrenamiento Fartlek: leer ahora.
Factores mentales que influyen - 100%
Rutina entrenamiento mental - 100%
Beneficios entrenar mente - 100%
Uso en competición - 100%
100%