¿Cuáles son los beneficios de la Exposición Solar? ¿Cuánto tiempo es el recomendable para tomar el Sol? Analizamos lo que dice la ciencia al respecto
Índice
- 1. Sol, ¿Enemigo o Aliado?
- 2. Una perspectiva histórica-evolutiva
- 3. Exposición al sol y melanoma
- 4. Por qué ha aumentado el melanoma
- 5. Exposición solar moderada
- 6. Malos hábitos a la hora de tomar del sol
- 7. Población con déficit de Vitamina D
- 8. ¿Cuánto el Sol es bueno para la salud?
- 9. Conclusiones y mensajes para llevarse a casa
- 10. Fuentes Bibliográficas
- 11. Entradas Relacionadas
Sol, ¿Enemigo o Aliado?
Las autoridades sanitarias de todo el mundo alertan sobre los peligros del sol y recomiendan evitar o disminuir la exposición a la energía que emana nuestro astro rey
La justificación detrás de tales recomendaciones suelen recaer sobre el fotoenvejecimiento y el riesgo incrementado de cáncer de piel.
Pero las cosas no son tan fáciles. En Medicina y Salud casi nunca lo son.
Por otro lado, tenemos una literatura científica creciente que nos muestra los múltiples beneficios que la exposición solar moderada tiene.
Sí, todos estáis pensando en la vitamina D, pero esto va mucho más allá de dicha vitamina
Una perspectiva histórica-evolutiva
El primer uso médico del sol como terapia nació en 1919 cuando la comunidad científica se dio cuenta de que las llamadas “curas de sol” podían curar el raquitismo, una enfermedad devastadora que ocurría en niños (1).
A este hallazgo empírico le siguió el descubrimiento en 1924 de un precursor lipídico que, presente en la piel y la dieta, podía ser convertido por la radiación ultravioleta en una sustancia “antiraquítica” (2).
Eso es, se trataba de la vitamina D y no fue hasta 1931 cuando se definió como tal.
Posteriormente, en la década de los 60 se encontró correlación entre la exposición solar y diferentes tipos de cáncer, especialmente cáncer de próstata, colorrectal y mama, y se lanzó una hipótesis:
¿Podría ser el sol o la vitamina D el factor protector en esta variación del riesgo?
Mucho se ha hablado desde entonces, y si os interesa el tema y queréis profundizar en él, en este artículo publicado hace varios años podéis ampliar (3)
Más adelante, el debate en la comunidad científica se centró en los riesgos de la exposición solar y el uso de protectores solares, y hasta hace muy poco tiempo éste ha sido el discurso predominante en Medicina.
“El sol es malo. Protégete”. Sin matices. Pero los hay. Y muchos…
El que nuestro órgano cutáneo tenga mecanismos de defensa ante la radiación ultravioleta no hace sino corroborar que hemos evolucionado junto al sol y que nuestros diferentes fototipos responden a las diferentes necesidades de protección respecto a nuestra geografía natal.
¿Y si hay mecanismos cutáneos que nos protegen del sol, esto no significa que es malo per se?
Exposición al sol y melanoma
Las tres palabras de antes son claves: “Exposición solar inadecuada”
Y es una de las cosas que os tienen que quedar claras después de leer este post: hay formas adecuadas y formas inadecuadas de exposición solar.
Formas beneficiosas y formas perjudiciales.
El melanoma es un tumor que nadie querría tener…
Se trata de una neoplasia que puede pasar desapercibida durante mucho tiempo. Una neoplasia que metastatiza con sorprendente facilidad. En definitiva, una enfermedad muy traicionera.
He visto chicos y chicas menores de 30 años ver su vida truncada por un melanoma.
Por lo tanto, el melanoma da miedo…
Pero crear en la población la sensación de que tomar el sol nos incrementará mucho las probabilidades de tener un melanoma no solo es reduccionista, también es peligroso.
Sabemos que a la población general no formada en salud les gustan los mensajes claros y sencillos de entender, con los menos matices posibles
Por qué ha aumentado el melanoma
Por supuesto, la insuficiencia/deficiencia de vitamina D sigue creciendo también
Hasta un tercio de individuos en la mayoría de países desarrollados tienen déficit de vitamina D, que lejos de ser una vitamina, actúa a múltiples niveles manteniendo nuestra homeostasis como individuos.
Entonces, la hipótesis que empezaría a manejar sobre por qué ha habido un incremento en la incidencia y prevalencia de melanoma maligno sería:
- La exposición solar que origina quemadura (sunburn sun exposure) sigue al alza
- La exposición solar moderada que NO origina quemadura ha ido disminuyendo. Intervención que recordemos, es protectora.
Exposición solar moderada
Lo que se olvida frecuentemente decir es que, mientras que la exposición solar que origina quemaduras aumenta considerablemente el riesgo de melanoma, la exposición solar moderada (non-burning sun exposure) parece disminuir el riesgo.
Trabajadores al aire libre tienen menor incidencia de melanoma que trabajadores de interiores, como varios meta-análisis han demostrado (5).
¿Mediante qué mecanismos biológicos aumenta la exposición solar intensa el riesgo de melanoma?
Pues básicamente, la radiación UVB produce daño en el ADN mediante la creación de dímeros de pirimidina y radicales libres.
¿Y entonces, por qué los trabajadores de exteriores tienen menor riesgo que los de interiores?
Hablamos de:
- Enzimas reparadoras de DNA,
- Inhibición del ciclo celular y crecimiento celular,
- Menor proliferación,
- Mayor apoptosis,
- Mayor diferenciación celular o mecanismos antiinflamatorios.
Malos hábitos a la hora de tomar del sol
La paradoja es que muchos de estos mecanismos a nivel celular están inducidos por la misma vitamina D que generamos debido a la exposición solar (6)
La prevalencia e incidencia de melanoma ha crecido de forma brutal.
Desde 1 caso por 100.000 habitantes en el año 1935 a 23 casos por 100.000 habitantes en el año 2012. Las hipótesis planteadas ante tal hecho apuntan a el incremento de métodos diagnósticos y la depleción de la capa de Ozono.
Pero ninguna es demasiado convincente…
Lo que debemos empezar a plantearnos es que nuestra conducta ha cambiado considerablemente
- Hace unos años el 25% de los americanos vivían en el campo.
- Sólo un 2% lo hace hoy en día.
En España la situación no es muy diferente.
La exposición solar descontrolada continúa al alza. El turismo de “costa del sol”, como yo lo llamo, sigue creciendo.
Población con déficit de Vitamina D
La vitamina D es una hormona con funciones muy amplias y variadas en múltiples órganos y sistemas
Tiene receptores en la mayoría de tejidos del organismo, hecho que enfatiza su importancia y a la vez explica por qué los estudios epidemiológicos han vinculado el déficit de vitamina D a tantísimas enfermedades.
Hoy día la mayoría de sociedades científicas consideran insuficiencia de vitamina D a valores 20-30 ng/mL y a deficiencia de vitamina D valores <20 ng/mL.
Esto tiene dos lecturas: o nos estamos equivocando con los rangos, o algo gordo está pasando con esta hormona-vitamina.
¿Cuánto el Sol es bueno para la salud?
A continuación pasaremos a hacer un comentario sobre las principales condiciones que se han podido relacionar con la exposición solar.
Es meritorio decir que cuando hablemos de los beneficios del sol, no podemos descartar la influencia de múltiples factores de confusión relacionados con la exposición solar.
Mortalidad por cualquier causa
Chowdhury realizó un meta-análisis en 2014 de 73 estudios de cohortes y 22 ensayos clínicos que encontró una asociación inversa entre los niveles circulantes de vitamina D y el riesgo de muerte por causa cardiovascular, cáncer y otras causas (1).
Lo mismo encontró Schottker en 2014 (2). Lindqvist en 2014 estudió a una cohorte de mujeres suecas que habían pasado por un melanoma (Melanoma Southern Swden cohort) y concluyó que aquellas que evitaban a toda costa la exposición solar se morían más.
En palabras de Lindqvist:
«Our finding that avoidance of sun exposure was a risk factor for all-cause death of the same magnitude as smoking is novel»
Lo mismo las guías tienen que rectificar algunas cosas…
Cáncer colo-rectal
Rebel y colaboradores encontraron en modelos animales como la exposición moderada a radiación UV disminuía la incidencia de tumores malignos del colon (4).
Además, compararon el efecto de la suplementación con vitamina D, una dieta rica en vitamina D y la exposición solar.
Sólo ésta última conseguía disminuir la incidencia de tumores malignos
El último informe del Institute of Medicina estadounidense encontró que aquellos pacientes con niveles de vitamina D >40 ng/mL tenían un riesgo un 42% menor de cáncer colorectal en comparación con los pacientes que tenían niveles <10 ng/mL (5).
Cáncer de mama
Mohr realizó un meta-análisis en el 2015 en pacientes que habían tenido cáncer de mama.
Encontró que aquellas con niveles de vitamina D de >32 ng/mL tenían aproximadamente la mitad de riesgo de muerte por progresión del cáncer respecto a las que tenían niveles <14 ng/mL (6).
Cáncer de vejiga
Zhao y colaboradores encontraron en 2016 una reducción del 30% del riesgo de cáncer vesical cuando las concentraciones de vitamina D ascendían por encima de 30 ng/mL respecto a <15 ng/ml (7).
Enfermedad cardiovascular
Liu y colaboradores pudieron dar con la clave al descubrir que la exposición solar libera a la sangre depósitos cutáneos de óxidos de nitrógeno que producen una vasodilatación sistémica secundaria a la radiación UVA, disminuyendo cifras de tensión arterial (8).
Es decir, como decíamos, el sol es mucho más que vitamina D…
Síndrome metabólico y diabetes tipo 2
Vitezova en 2015 encontró otra asociación interesante entre niveles de vitamina D y síndrome metabólico en una cohorte de 3240 adultos mayores.
Interesantemente, la asociación seguía presente después de ajustar por IMC (9).
Clemente-Postigo y colaboradores, en 2015 encontraron otro hallazgo parecido: niveles bajos de vitamina D se asociaban con diabetes tipo 2 de forma independiente al IMC (10).
Lo dicho, el sol es mucho más que vitamina D…
Conclusiones y mensajes para llevarse a casa
Podríamos continuar con enfermedad de Alzheimer, deterioro cognitivo, Diabetes tipo 1, psoriasis, enfermedad hepática, intolerancia a estatinas, miopía u Obesidad, pero me tengo que ir a hacer esas infografías que tanto os gustan (si queréis podemos hacer una tercera parte).
En definitiva, el mensaje que me llevaría a casa después de leer el artículo, sería el siguiente:
- La exposición solar intensa y que origina quemadura es negativa y se ha relacionado con mayor riesgo de enfermedades graves. Por ende, debemos evitarla a toda costa.
- Por otro lado, la exposición solar moderada y progresiva, no sólo no es negativa (hasta el día de hoy no ha podido relacionarse de forma convincente con patologías graves), sino que confiere protección frente a múltiples enfermedades de formas que aún estamos empezando a entender.
El sol es mucho más que vitamina D y probablemente los seres humanos necesitemos cierta exposición al mismo para tener una salud óptima
Fuentes Bibliográficas
- The Cure of Infantile Rickets by Sunlight. Am J Med Sci. 1922;
- FAT-SOLUBLE VITAMINS XXIII. THE INDUCTION OF GROWTH-PROMOTING AND CALCIFYING PROPERTIES IN FATS AND THEIR UNSAPONIFIABLE CONSTITUENTS BY EXPOSURE TO LIGHT. J Biol Chem. 1925;
- Bandera Merchan B, Morcillo S, Martin-Nuñez G, Tinahones FJ, Macías-González M. The role of vitamin D and VDR in carcinogenesis: Through epidemiology and basic sciences. J Steroid Biochem Mol Biol [Internet]. 2016;167:203–18.
- Gandini S, Sera F, Cattaruzza MS, Pasquini P, Picconi O, Boyle P, et al. Meta-analysis of risk factors for cutaneous melanoma: II. Sun exposure. Eur J Cancer [Internet]. 2005 Jan [cited 2015 Nov 4];41(1):45–60.
- Mark Elwood J, Jopson J. Melanoma and sun exposure: An overview of published studies. Int J Cancer. 1997;
- Sequeira VB, Rybchyn MS, Tongkao-On W, Gordon-Thomson C, Malloy PJ, Nemere I, et al. The role of the vitamin D receptor and ERp57 in photoprotection by 1α,25-dihydroxyvitamin D3. Mol Endocrinol. 2012;26(4):574–82.
- Chowdhury R, Kunutsor S, Vitezova A, Oliver-Williams C, Chowdhury S, Kiefte-De-Jong JC, et al. Vitamin D and risk of cause specific death: Systematic review and meta-analysis of observational cohort and randomised intervention studies. BMJ. 2014;
- Schottker B, Jorde R, Peasey A, Thorand B, Jansen EHJM, Groot LD, et al. Vitamin D and mortality: meta-analysis of individual participant data from a large consortium of cohort studies from Europe and the United States. Bmj [Internet]. 2014;348(jun17 16):g3656–g3656.
- Lindqvist PG, Epstein E, Landin-Olsson M, Ingvar C, Nielsen K, Stenbeck M, et al. Avoidance of sun exposure is a risk factor for all-cause mortality: Results from the Melanoma in Southern Sweden cohort. J Intern Med. 2014;
- Rebel H, Dingemanse-Van Der Spek C, Salvatori D, Van Leeuwen JPTM, Robanus-Maandag EC, De Gruijl FR. UV exposure inhibits intestinal tumor growth and progression to malignancy in intestine-specific Apc mutant mice kept on low Vitamin D diet. Int J Cancer. 2015;
- Jenab M, Bueno-de-Mesquita HB, Ferrari P, van Duijnhoven FJB, Norat T, Pischon T, et al. Association between pre-diagnostic circulating vitamin D concentration and risk of colorectal cancer in European populations:a nested case-control study. BMJ. 2010;
- Mohr SB, Gorham ED, Kim J, Hofflich H, Garland CF. Meta-analysis of vitamin D sufficiency for improving survival of patients with breast cancer. Anticancer Res. 2014;
- Zhao Y, Chen C, Pan W, Gao M, He W, Mao R, et al. Comparative efficacy of vitamin D status in reducing the risk of bladder cancer: A systematic review and network meta-analysis. Nutrition. 2016.
- Liu D, Fernandez BO, Hamilton A, Lang NN, Gallagher JMC, Newby DE, et al. UVA irradiation of human skin vasodilates arterial vasculature and lowers blood pressure independently of nitric oxide synthase. J Invest Dermatol. 2014;
- Vitezova A, Zillikens MC, Van Herpt TTW, Sijbrands EJG, Hofman A, Uitterlinden AG, et al. Vitamin D status and metabolic syndrome in the elderly: The Rotterdam Study. Eur J Endocrinol. 2015;
- Clemente-Postigo M, Muñoz-Garach A, Serrano M, Garrido-Sánchez L, Rosa Bernal-López M, Fernández-García D, et al. Serum 25-Hydroxyvitamin D and Adipose Tissue Vitamin D Receptor Gene Expression: Relationship With Obesity and Type 2 Diabetes. Obes Nutr. 2802;
- Geldenhuys S, Hart PH, Endersby R, Jacoby P, Feelisch M, Weller RB, et al. Ultraviolet radiation suppresses obesity and symptoms of metabolic syndrome independently of vitamin D in mice fed a high-fat diet. Diabetes. 2014;
Entradas Relacionadas
- Tomar el Sol en verano con precaución
- Preparar la piel antes de tomar el sol
- Vitamina D y Rendimiento Deportivo
Exposición moderada - 100%
Exposición progresiva - 100%
Población con déficit de vitamina D - 100%
Beneficios para la salud - 100%
100%