Existen una larga lista de razones y argumentos que podrían contestar a la pregunta ¿Por qué la Gente no hace Ejercicio?
Hoy intentamos analizar el por qué de ese fracaso continuado, esta vez en el ámbito del ejercicio físico. El por qué la gente hoy día no hace ejercicio físico y es sedentaria es una pregunta que deberíamos estar desgranando día tras día.
En el post de hoy me referiré a “ejercicio físico”, pero podríamos también estar hablando de “actividad física”.
Índice
Adherencia: el factor fundamental
Los profesionales estamos cansados de decirlo: en cualquier intervención dirigida a la mejora de la calidad de vida, la adherencia es clave
La capacidad de las personas de “hacer lo que hay que hacer durante el tiempo que hay que hacerlo”, que sería una buena y básica forma de definir “adherencia” nos obsesiona.
Y no es para menos, puesto que suele ser el factor que falla en la mayoría de casos en un intento de mejora de la salud
Vamos a analizar cuáles son las razones que contribuyen a que tengamos una población cada vez más sedentaria, pero seguro que puedes dejarnos muchos más en los comentarios:
Motivación
Las motivaciones para moverse han variado mucho en poco tiempo
No necesitamos (apenas) movernos para comer, ni para beber. Aún recuerdo cuando mis abuelos me contaban que todas las mañanas tenían que andar 5 km para ir al pozo a sacar agua potable.
Es algo a señalar. Hoy día desde la aplicación del smartphone podemos engendrar tres pizzas y dentro de poco el repartidor nos la meterá en la boca ya masticada. La densidad de supermercados y puntos de compra se ha incrementado en los últimos 10 años.
En definitiva, los “motivos” por los que la gente se mueve han cambiado mucho, y queramos o no, el principal sigue siendo la motivación estética.
¿Qué ocurre entonces en la persona acomodada de edad media que no persigue ningún fin estético o en el abuelito que pasa completamente de toda connotación estética?
Que no tienen motivación alguna para hacer ejercicio.
Y por eso tenemos una población en la que el 60% son sedentarios
Edad
Habéis escuchado alguna vez la frase: A mi edad para qué voy a hacer ejercicio
Seguimos teniendo la idea como sociedad de que el ejercicio y la actividad física son cosa de jovenzuelos y que conforme se envejece tenemos que hacernos más sedentarios y arrugados de forma irremediable.
Tenemos una epidemia de sarcopenia entre nuestros mayores (y no tan mayores) que solo se amortiguará con ejercicio físico.
Trabajo
Los prescriptores de ejercicio físico tenemos muy claros sus beneficios, pero a veces no nos sabemos poner en la piel de la otra persona
Estoy cansado de tragarme mis palabras cuando digo “…usted tiene que entrenar a diario…” y me responden “…yo, querido doctor, soy taxista, trabajo 14 horas diarias en turnos impredecibles y cuando llego a la casa lo único que quiero es que me dejen tranquilo en el sofá…”.
La actividad laboral es un gran condicionante a la hora de realizar ejercicio físico y ser saludables
Por ello es tan importante desarrollar programas de ejercicio físico en el ámbito laboral, legislar al respecto y ofrecer al cliente estrategias y entrenamiento que maximicen la adherencia y comprometan lo menos posible el estilo de vida de la persona.
Nivel socio-económico
Hablando de duras realidades, cuando una persona está hasta el cuello y su pensamiento va dirigido a vaticinar si sus hijos van a poder comer o no en los últimos días del mes, no le hables de ejercicio físico.
Esto, que podría parecer una situación extrema, es la realidad de miles y miles de personas a diario. El contexto socioeconómico es otro gran condicionante.
Ambiente del individuo
El ambiente lo es todo. Si te rodeas de personas activas, serás más activo. Si tus amigos salen a pasear por la tarde, tendrás más probabilidades de hacerlo tú. Si tus amigos salen de cervezas, lo mismo. Si tienes un grupo de amigos en el gimnasio, crearás adherencia.
Si tu grupo de amigo es sedentario, quedaréis para ver una serie o tomar unas tapas
Prejuicios
Siguen existiendo prejuicios en torno al ejercicio físico que condicionan al individuo:
- “Las mujeres se ponen grandes si entrenan con pesas”
- “En el embarazo no puedes hacer ejercicio”
- “Los niños no deberían tocar las pesas”
- “Si estás resfriado no entrenes”
- “La sala de musculación es para culturistas vanidosos”
- “Coger mucho peso es malo para la espalda”
Prioridades
Existe una discordancia entre lo que la gente piensa que es su prioridad y lo que demuestran sus acciones
Si preguntamos a 10 personas de forma aleatoria por la calle “qué es lo más importante para ti”, al menos 6 o 7 dirían “la salud”.
Sin embargo, esto es una idea y un principio que después no suele materializarse en acciones concretas para proteger esa salud. Los hábitos, condicionamientos y problemas suelen ganar la batalla.
La salud no es una prioridad para la mayoría de las personas
Educación
Desde pequeños nos meten en la cabeza que la “educación física” es menos importante que otras asignaturas principales, que las actividades deportivas son “ocio”, que “lo primero es lo primero”… Hemos asociado inconscientemente el ejercicio físico a algo supeditado a otras cosas “más importantes”.
Y nos llevamos este condicionamiento a nuestra edad adulta
Ocio tecnológico
Vivimos en la era Fortnite…
Los Streamers ganan barbaridades jugando a videojuegos precisamente porque tienen un público fiel y creciente.
Los pobres padres y madres trabajadores dejan a sus hijos delante de la pantalla mientras hacen las cosas del hogar, viendo un momento de respiro ante la locura de la vida cotidiana mientras sus hijos ven a su youtuber favorito jugar online.
Cada vez hay menos chicos en la calle jugando, y esto entristece mucho
Cuando yo tenía 10 años jugaba con mi grupo de amigos en el parque todas las tardes y , aunque a veces termináramos tirándonos piedras o peleándonos, recuerdo la sensación de cansancio y hambre al llegar a casa después de 4 horas corriendo y jugando. Creo que eso es justo lo que se está perdiendo.
Nos vemos en el próximo post!
Fuentes Bibliográficas
- Schutzer KA, Graves BS. Barriers and motivations to exercise in older adults. Preventive Medicine. 2004.
- Korkiakangas EE, Alahuhta MA, Laitinen JH. Barriers to regular exercise among adults at high risk or diagnosed with type 2 diabetes: A systematic review. Health Promot Int. 2009;
- Justine M, Azizan A, Hassan V, Salleh Z, Manaf H. Barriers to participation in physical activity and exercise among middle-aged and elderly individuals. Singapore Med J. 2013;
- Mailey EL, Phillips SM, Dlugonski D, Conroy DE. Overcoming barriers to exercise among parents: a social cognitive theory perspective. J Behav Med. 2016.
Entradas Relacionadas
- El Sedentarismo Mata
- Hábitos Sedentarios: Por tu salud, ¡cámbialos cuanto antes!
- Síndrome Metabólico, la Pandemia Mundial
Falta de adherencia - 100%
Falta de motivación - 100%
Estar mayor - 100%
Factores sociales - 100%
Prioridades - 100%
Ocio tecnológico - 100%
100%
Fabuloso, lo encontré muy bueno… descarto de mi mente muchos motivos por los que creía que las personas no hacen ejercicio…