La Mucuna Pruriens está asociada a mejorar la fertilidad masculina (aumento de la testosterona y sus precursores) y reducir sintomatológica del Parkinson
Índice
¿Qué es la Mucuna Pruriens?
La Mucuna Pruriens es una planta leguminosa que crece en climas tropicales
Esta planta se utiliza para la fabricación de suplementos alimenticios, y a pesar de que estos productos se comercializan de forma generalizada como “Mucuna Pruriens”, realmente el producto es un extracto de las semillas de esta planta que son las que poseen las propiedades activas que podemos perseguir con el consumo de esta substancia.
Mucuna Pruriens Propiedades
Las semillas de Mucuna Pruriens han sido utilizadas tradicionalmente como afrodisíaco y vigorizante
Esto se debe a que las semillas poseen una fuerte cantidad de L-Dopa, aminoácido precursor del neurotransmisor Dopamina, que cumple una gran variedad de funciones fisiológicas (control del sueño, humor, cognición, sistema de recompensa y adicción, catecolaminérgesis, producción de leche…).
Por lo que el extracto de Mucuna Pruriens es un potente dopaminérgico, es decir, una substancia que se utiliza para aumentar las concentraciones de dopamina
¿Para qué sirve la Mucuna Pruriens?
A pesar de que a la Mucuna se le achacan una gran variedad de efectos fisiológicos en modelos humanos y animales, en este artículo se van a revisar los dos principales efectos que esta substancia posee:
- Aumento de la fertilidad (aumento de la testosterona y sus precursores)
- Reducción sintomatológica del Parkinson
Mucuna Pruriens y Fertilidad Masculina
La Mucuna Pruriens ha sido utilizada extensamente para el aumento de la fertilidad masculina
Este compuesto parece mejorar la fertilidad a través del aumento del volumen seminal eyaculado; densidad de espermatozoides (espermatogénesis); y mejora de la motilidad de los mismos.
Es decir, es un producto útil para el tratamiento de las 3 principales condiciones que generan infertilidad masculina:
- Hipoespermia (poco volumen de semen),
- Oligozoospermia (bajo recuento de espermatozoides en el semen eyaculado, de forma absoluta o relativa),
- Astenozoospermia (hipomovilidad de los espermatozoides presentes en el semen eyaculado; independientemente de la cantidad).
Estudio 1
Shukla et al. (2009) mostraron que la administración diaria de 5g de extracto de semillas de mucuna pruriens sin contenido estandarizado en levodopa durante 3 meses mejoró el tiempo de licuefacción.
Obteniéndose una mejoría del tiempo de licuefacción, el volumen de semen eyaculado, el % de motilidad de los espermatozoides y la concentración de los mismos, no solo en sujetos Oligozoospermicos y Astenozoopérmicos si no también Normozoospérmicos.
Es decir, en sujetos sin alteraciones seminales, y esto es especialmente interesante
Estudio 2
Un estudio posterior de Gupta et al. (2011), en el que participaron parte de los autores anteriormente mencionados, utilizó de nuevo el mismo protocolo (5g/día de Mucuna) en sujetos normozoospérmicos, oligozoospérmicos y astenozoospérmicos.
Volviendo a alcanzar las mismas conclusiones, que la Mucuna mejora la fertilidad de los sujetos que pertenecen a todos los grupos, pero en este caso también se midió la lipoperoxidación del semen
La peroxidación excesiva resulta en daño espermático (Gadella et al. 2001, citado en Membrillo et al., 2003). Por lo que la reducción en la peroxidación de los espermatozoides, mejora la funcionalidad de éstos y por tanto, la fertilidad.
Conclusiones
En el estudio también fueron analizadas las concentraciones de diferentes aminoácidos en el semen de los sujetos a través de espectroscopia de resonancia magnética nuclear.
Los autores concluyeron que la administración oral de 5g diarios de Mucuna Pruriens mejora significativamente el perfil metabólico (de metabolitos) de los aminoácidos persentes en el plasma seminal.
Ya que no se conoce con precisión el rol que ejerce cada aminoácido sobre la fertilidad, y la etiología de su concentración (eu- o dis-) es muy variada, simplemente dejemos claro que un correcto equilibrio en el espectro de los metabolitos de diferentes aminoácidos en el semen determina en cierto grado la fertilidad masculina.
Mucuna Pruriens y Testosterona
Además como concluyen los autores, esta substancia mejora la fertilidad masculina a través de varias vías que la condicionan. Una de estas vías, que aún no se ha explicado en este artículo, y seguro que a muchos lectores le interesa es el balance hormonal.
¿Cómo aumenta la Testosterona?
La Mucuna Pruriens mejora el entorno hormonal dependiente del HPTA:
- Aumenta LH (hormona luteinizante) y T (Testosterona)
- Disminuye FSH (hormona folículo estimulante) y PRL (prolactina)
Estos resultados se repiten en ambos ensayos de forma consistente y con una magnitud de incremento muy interesante en los sujetos de todos los grupos (representado en la tabla posterior).
GRUPO | |||
MARCADOR | Oligozoospermia | Normozoospermia | Astenozoospermia |
T | +39% | +27% | +17% |
LH | +41% | +23% | +40% |
Tabla I. Variaciones en la concentración de Testosterona (T) y Hormona Luteinizante (LH) en diferentes grupos tras la administración de 5g/día de Mucuna Pruriens durante 3 meses. Modificado de Shukla et al. (2009)
Explicación del mecanismo de acción
El mecanismo de acción por el cual la Mucuna parece mejorar el entorno hormonal es a través de la presencia de L-Dopa en sus semillas, la cual contiene metabolitos activos de catecolaminas (epinefrina, norepinefrina y dopamina):
- La L-Dopa cruza la BBB (Brain Blood Barrier) y aumenta las concentraciones de dopamina en el cerebro, esto bloquea la producción de PRL en el lóbulo anterior de la glándula pituitaria;
- Su consecuente bloqueo estimula la producción de GnRH en el hipotálamo;
- La GnRH es la gonadotropina que se encuentra cascada arriba (señalizador estimulante) de la producción de LH en la glandula pituitaria;
- A su vez, la LH viaja hasta las gónadas (testículos), donde se une a los receptores de las células de Leydig aumentando la producción de cAMP a partir de ATP lo que estimula la esterogénesis (Testosterona).
Mejora la homeostasis hormonal
Seguro que a todos nos suena esto porque hay fármacos que aumentan las concentraciones de testosterona sérica de forma significativa produciendo una inhibición en la producción de LH por retroalimentación negativa, ¿verdad?.
Pues la Mucuna Pruriens es un suplemento muy interesante para recuperar el estado normal (homeostasis hormonal) de los sujetos que han hecho uso de estos fármacos, tras el cese de su uso.
Figura I. Variaciones en las concentraciones séricas de LH, FSH, T y PRL pre-tratamiento y post-tratamiento de los sujetos pertenecientes infértiles a los grupos normozoospérmicos, oligozoospérmicos y astenozoospérmicos en relación al grupo control. (Gupta et al., 2011)
De igual modo, la administración oral de 0.5g. de L-Dopa parece incrementar significativamente las concentraciones de hormona de crecimiento en sujetos sanos, según los datos recogidos por Chiara et al. (1986).
Mucuna Pruriens y Parkinson
El último efecto de la Mucuna Pruriens que despierta interés es su potencial para el tratamiento del Parkinson
Esta enfermedad neurodegenerativa progresiva que se caracteriza por la destrucción de las neuronas presinápticas localizadas en la sustancia negra, y que por tanto reduce significativamente la síntesis de dopamina.
El tratamiento paliativo más utilizado para aminorar los síntomas de esta enfermedad es la Levodopa y la Carbidopa, usualmente en conjunto. Sin embargo, la Mucuna Pruriens parece poder ser una substancia más efectiva que el tratamiento tradicional con Levodopa y Carbidopa aumentando las concentraciones plasmáticas de dopamina; haciendo que la concentración pico se alcance antes y ésta sea mayor.
Figura II. Concentración en plasma (eje Y) en tiempo (eje X) tras la ingesta de 200mg. De Levodopa+50mg de carbidopa (rombo), 15g. de polvo de semilla de Mucuna Pruriens (cuadrado) y 30g. de polvo de semilla de Mucuna Pruriens (tirángulo). (Katzenschlager et al., 2004)
Estudio
En concreto, la administración de 30g. de Mucuna Pruriens resultó en un pico de concentración un 110% superior a la administración de levodopa+carbidopa; con un área bajo la curva un 165.3% mayor y una duración media de 37 minutos (21.9%) más larga que el tratamiento tradicional.
Sin embargo, a pesar de la buena respuesta de los sujetos, en ausencia de toxicidad o efectos adversos reportados en el estudio, la dosis de Mucuna Pruriens administrada es altísima.
Dosis máxima tolerable
La AECOSAN, publicó un comunicado sobre la Mucuna Pruriens donde concluyó que la dosis límite (evaluada en modelos animales) era de 70mg/kg/día; y ésta dosis máxima tolerable se volvía tóxica por los efectos neurotóxicos de la L-Dopa.
La dosis tóxica más baja publicada para la L-Dopa oral en humanos es de 4286mg/kg; sin embargo, como la Mucuna Pruriens no solamente contiene esta substancia, los datos deben ser interpretados con cautela.
Fuentes Bibliográficas
- Membrillo Ortega, A., Córdova-Izquierdo, A., José Hicks Gómez, J., Olivares-Corichi, I., Manuel Martínez Torres, V., & de Jesús Valencia Méndez, J. (2003). Peroxidación lipídica y antioxidantes en la preservación de semen: Una revisión. Interciencia, 28, 699–704.
- Chihara, K., Kashio, Y., Kita, T., Okimura, Y., Kaji, H., Abe, H., & Fujita, T. (1986). L-dopa stimulates release of hypothalamic growth hormone-releasing hormone in humans. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 62(3), 466–473.
- Katzenschlager, R., Evans, A., Manson, A., Patsalos, P. N., Ratnaraj, N., Watt, H., … Lees, A. J. (2004). Mucuna pruriens in Parkinson’s disease: a double blind clinical and pharmacological study. Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry, 75(12), 1672–1677.
- Shukla, K. K., Mahdi, A. A., Ahmad, M. K., Shankhwar, S. N., Rajender, S., & Jaiswar, S. P. (2009). Mucuna pruriens improves male fertility by its action on the hypothalamus-pituitary-gonadal axis. Fertility and Sterility, 92(6), 1934–1940.
- Gupta, A., Mahdi, A. A., Ahmad, M. K., Shukla, K. K., Bansal, N., Jaiswer, S. P., & Shankhwar, S. N. (2011). A proton NMR study of the effect of Mucuna pruriens on seminal plasma metabolites of infertile males. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis, 55(5), 1060–1066.
- Santacruz, J. A., Sinovas, M. H., Carras-, M. I., Lorenzo, S. M., Valle, M. Y., Herrera, A. D. M., … Carrasco, M. I. (n.d.). Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Consumo , Seguridad Alimentaria y Nutrición ( AECOSAN ) sobre el riesgo del uso de semillas de Mucuna pruriens en productos de artesanía.
Entradas Relacionadas
- Top Suplementos para la disfunción erectil
- Afrodisíacos Naturales para Mujeres
- Top 10 Alimentos para aumentar la testosterona
Mejora de la fertilidad masculina - 100%
Aumento de la testosterona - 100%
Reducción síntomas del Parkinson - 100%
Suplemento - 100%
100%