La planificación deportiva debe ser la base para establecer los objetivos de la temporada
El Gimnasio puede convertirse en nuestra mejor herramienta para potenciar el rendimiento deportivo
Índice
- 1 ¿Qué es lo primero que le viene a la mente cuando piensa en un gimnasio?
- 2 Gimnasio para mejorar el rendimiento deportivo
- 3 Entrena como un atleta
- 4 Planificación anual
- 5 Modelo de planificación tradicional
- 6 Planificar los periodos a lo largo de la temporada
- 7 Carga de entrenamiento
- 8 Consideraciones a tener en cuenta
- 9 Ejemplo de un macrociclo de preparación
- 10 Periodo competitivo
- 11 Periodo de transición
- 12 Fuentes
- 13 Entradas Relacionadas
¿Qué es lo primero que le viene a la mente cuando piensa en un gimnasio?
La gran mayoría de las personas que están leyendo esto habrán establecido una relación perfectamente lógica y su elección esté probablemente relacionada con las palabras salud o estética.
Perfecto, no hay nada más importante que la salud y reconozcámoslo. A todos nos gusta mirarnos al espejo y vernos en forma.
Gimnasio para mejorar el rendimiento deportivo
Evidentemente el gimnasio mejora nuestro físico y nuestra salud, sí, pero, ¡Eh! También puede hacernos más rápidos, más potentes, más resistentes, más fuertes, en definitiva, más funcionales en nuestra actividad deportiva y diaria.
Si aprendes sobre Planificación Deportiva, te aseguro que conseguirás resultados más notables
Entrena como un atleta
Alguno de ustedes estará pensando: Bueno, yo no soy deportista de élite, ¿por qué me estás contando esto?
Les confesaré algo, por desgracia, yo tampoco, pero como al resto de ustedes me gusta divertirme cuando practico deporte y nada me divierte tanto como ganar y sentirme competitivo.
Así que, ¿por qué no utilizar el gimnasio para, además de ser más sanos y estéticos?
Ser mejores en nuestras respectivas actividades deportivas, independientemente del nivel al que las practiquemos
Planificación anual
La planificación anual es un elemento indispensable para optimizar el rendimiento de cualquier deportista.
Para ello se hace necesario tener un programa de entrenamiento organizado que desarrolle el trabajo del deportista a lo largo de los 12 meses del año, en función de unos objetivos de rendimiento, resultado y calendario establecidos previamente.
La necesidad de que el programa esté perfectamente organizado tiene como meta maximizar las capacidades físicas y psicológicas requeridas para llevar nuestro rendimiento a su máximo exponente.
La periodización divide la planificación anual en ciclos y subciclos
Estos posibilitan que la organización y distribución del entrenamiento sea más manejable.
Modelo de planificación tradicional
Si bien existen varios modelos de planificación, nos centraremos en el modelo tradicional o clásico, basado en el concepto de cargas regulares en el que incrementos progresivos de la carga, provocarán un aumento de rendimiento en las diversas cualidades requeridas en nuestro deporte, debido al aumento del estímulo.
Desventajas
He de decir que el modelo tradicional presenta algunas desventajas. Sobre todo en relación a la dificultad para desarrollar muchas capacidades al mismo tiempo.
Por ejemplo, el trabajo de resistencia aeróbica no beneficia la ganancia de fuerza
No obstante, esto será una ventaja en nuestro caso, ya que la necesidad de centrarnos en pocos aspectos entrenables, facilita el control de la actividad a los no iniciados.
Periodos
El modelo tradicional se divide en tres periodos: Preparatorio, competitivo y transición.
- Fase preparatoria. Buscaremos el desarrollo de unas capacidades físicas básicas sobre las que asentar progresivamente las capacidades específicas que necesitaremos en nuestro deporte.
- Objetivo del periodo competitivo. Desarrollo de nuestro rendimiento en competición a través del aumento de la especificidad del entrenamiento.
- Periodo de transición. Se centrará en un descanso activo que evite el Desentrenamiento.
Planificar los periodos a lo largo de la temporada
Dicho esto, ¿qué debemos de tener en cuenta a la hora de situar los periodos dentro de la temporada?
Pues es tan fácil y tan complicado como marcar en nuestro calendario competitivo los momentos clave de la temporada.
Carga de entrenamiento
Por último debemos de valorar, como variará la carga de entrenamiento a lo largo de la temporada.
Durante el periodo preparatorio
El periodo preparatorio se caracterizará por un volumen de trabajo generalmente alto que irá disminuyendo progresivamente en post de un aumento de la intensidad, yendo siempre el trabajo de más general a más específico.
Durante el periodo competitivo
En el periodo competitivo, sin embargo, predominará una baja carga de entrenamiento con volumen de trabajo muy bajo y muy alta intensidad.
Consideraciones a tener en cuenta
La ordenación de los ciclos debe ser lógica, tratando que el siguiente ciclo se beneficie del trabajo hecho en el anterior.
Además, recordemos que nuestro trabajo evoluciona de más general a más específico
Teniendo esto en cuenta, nuestra primera tarea será establecer qué tipo de fuerza es más determinante en nuestro deporte:
- Fuerza máxima
- Resistencia a la fuerza
- Fuerza explosiva, tanto la máxima como sus manifestaciones reactivas
De manera general clasificaremos la fuerza máxima como una carga básica, mientras que la resistencia a la fuerza y la fuerza explosiva serán cargas mucho más específicas, dado que no es habitual que una acción de la competencia requiera manifestaciones máximas de fuerza.
Ejemplo de un macrociclo de preparación
Veamos un ejemplo que sería válido para una gran cantidad de deportes, para ello utilizaremos el trabajo de Julio Tous (1999) que plantea el modelo de Bompa de 1993 como base fundamental para la periodización de la fuerza, presentando unas fases, que llamaremos mesociclos:
Fase de adaptación anatómica
Se caracteriza por el trabajo variado de todos los grupos musculares.
Trabajaremos con volúmenes altos e intensidades bajas.
Esta fase tiene por objetivo la adaptación de las inserciones musculares en el hueso, el trabajo equilibrado entre la musculatura agonista y antagonista, así como el trabajo de los músculos estabilizadores, de manera que el incremento de la carga en las siguientes fases del entrenamiento sea soportada sin producir molestias y minimizando el riesgo de lesión (Bompa, 2000).
Fase de hipertrofia
Normalmente no interesa ganar mucha masa muscular, ya que esto puede afectar negativamente a nuestra fuerza relativa. No obstante, existen situaciones, deportes y posiciones específicas que requieren aumentos en el peso.
Hablaríamos por ejemplo de rugby, futbol americano, balonmano o deportes de combate en los que se quiere subir de categoría.
Fase de fuerza máxima
En esta fase buscamos trabajar la coordinación neuromuscular aumentando el reclutamiento de fibras que realizan nuestras motoneuronas, que son las neuronas encargadas de llevar la señal nerviosa a los músculos, así como la descarga neuronal
Es decir, la velocidad con que se trasmite el impulso nervioso
Como decíamos en la fase anterior, nuestro objetivo es ser lo más fuertes posible pesando lo mínimo posible. Los deportistas no necesariamente tienen que tener unos músculos grandes y aumentar el peso corporal para volverse más fuertes.
Fase de transferencia o conversión
Su objetivo será convertir las ganancias de fuerza adquiridas en la fase anterior en el tipo de fuerza específico del deporte en cuestión (Tous, 1999). De esta forma daremos prioridad al trabajo explosivo o de resistencia a la fuerza.
Periodo competitivo
El objetivo de este periodo es el desarrollo de rendimiento competitivo a través del aumento de la especificidad.
El éxito de este periodo dependerá de nuestra capacidad para alargar el pico de forma hasta la finalización del periodo competitivo.
¿Qué tipo de entrenamiento realizaremos?
Durante esta etapa nos centraremos en nuestros entrenamientos tácticos y técnicos dejando el entrenamiento físico en un segundo plano, en el que solamente se realizaran pequeños recordatorios de todas las capacidades entrenadas para mantener el nivel alcanzado en cada una de ellas el máximo tiempo posible.
De este modo, en vez de continuar realizando periodos más o menos prolongados de fuerza máxima, fuerza explosiva o resistencia a la fuerza, planificaremos uno o dos entrenamientos semanales dedicados a cada aspecto, de forma que podamos mantener un mínimo estímulo que permita conservar las ganancias adquiridas en el periodo preparatorio.
Fase de Mantenimiento
Pasaríamos entonces, a hablar de una fase de mantenimiento, que cumple con dos objetivos, de cara a nuestra preparación específica para las competiciones:
- Evitar el posible sobreentrenamiento que podría derivar de una ampliación de nuestro macrociclo de preparación.
- Frenar en lo posible la bajada de la base fisiológica del rendimiento, evitando rendir por debajo de las expectativas los días de competición.
Algunos entrenadores consideran necesario abandonar el entrenamiento de fuerza de 5 a 7 días antes de la competición señalada como prioritaria, para maximizar el proceso de supercompensación
Periodo de transición
Después de un periodo largo de trabajo en el que la dureza de los entrenamientos y las competiciones merman las capacidades psico-físicas de los deportistas. Es por ello que se hace necesario un tiempo de descanso activo que no debería superar las 4 semanas para evitar el desentrenamiento.
Aunque todos sabemos que el cansancio muscular desaparece a los pocos días, el cansancio mental se puede arrastrar mucho más tiempo en el deportista
Por lo tanto para este periodo el objetivo será el descanso psicológico, la regeneración biológica y el mantenimiento de un nivel físico general aceptable (Bompa, 2000).
Fuentes
- BOMPA, Tudor O. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo.
- TOUS, Julio. (1999). Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Ed. Julio Tous Fajardo. Barcelona.
- BOMPA, Tudor O.(2004). Entrenamiento de la potencia aplicado a los deportes. Ed. Inde.
- NAVARRO, Fernando. OCA, Antonio. RIVAS, Antonio. (2010). Planificación del entrenamiento y su control. Ed. Cultivalibros.
Entradas Relacionadas
Gimnasio - 100%
Entrena como un atleta - 100%
Planificación - 100%
Transición - 100%
100%
La temporada pasada probamos mejorar el rendimiento deportivo de un equipo de fútbol semi-profesional metiéndolos en un gimnasio con un preparador físico dedicado a ellos. La diferencia fue descomunal!
Sin intentar ser cotilla, tu que deporte practicas?
Tranquilo, no es indiscreción, aunque no creas que me es fácil responderte. Jugué al fútbol en la recientemente desaparecida Unión Deportiva Salamanca hasta división de honor, a fútbol americano en Osos de Madrid hasta mi último año junior y últimamente me muevo a caballo entre la gimnasia artística, el powerlifting y el crossfit, además he llevado la preparación física de uno de los equipos de la cantera de Asefa Estudiantes. Y créeme que si tuviera tiempo probaría con algo más.