La App Yuka es una herramienta, que bien utilizada, puede servirnos para identificar puntualmente ciertos alimentos como más saludables que otros.
Índice
¿Qué es real food o comida real?
El realfood o realfooding es una corriente de divulgación nutricional que ha ganado mucha inercia en los últimos años. Su principal exponente es el nutricionista Carlos Ríos, si bien una legión de profesionales ya utiliza los preceptos del aclamado realfooding en sus consultas.
El concepto no es ni complejo ni novedoso: come comida de verdad y aléjate de los productos ultraprocesados.
Esto, por supuesto, pasa por educar a la población acerca de qué es comida real y qué son productos ultraprocesados.
El mensaje nuclear del realfooding radica en que la epidemia de obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles está motivada, en buena pero no exclusiva medida, por la ingesta masiva de productos ultraprocesados por la población.
Beneficios de real food
El principal beneficio de esta corriente es que pone sobre la mesa un hecho innegable: los ultraprocesados han contaminado nuestras vidas sin darnos cuenta, y eso es algo negativo en términos de salud, con la evidencia científica como respaldo.
De esta manera, tratar de comer más comida real y menos ultraprocesados nunca puede suponer un problema, todo lo contrario…
El problema llega más tarde, con la forma de transmitir el mensaje, especialmente a cierto sector vulnerable de la población, como pueden ser los más jóvenes, que se llevarán al extremo el mensaje del realfooding, y lo utilizarán de forma negativa.
Apps de análisis de productos
Surgen en los últimos años varias aplicaciones móviles con un objetivo muy loable: simplificar las decisiones alimentarias de la población y guiarlas a tomar, por supuesto, decisiones más informadas y acertadas.
¿Cómo funcionan?
Estas aplicaciones, por lo general, generan un score o puntuación para cada producto en cuestión. Para obtener dicha puntuación, que clasifica el producto en más o menos recomendable, se utilizan diferentes criterios.
Tomemos como ejemplo la aplicación Yuka app.
Criterios que utiliza Yuka app
- El 60% de su análisis se basa en el Nutriscore: El conocido modelo de semáforo nutricional que como sabemos, no es perfecto ni mucho menos.
- Presencia de aditivos: Estas apps clasifican los diferentes aditivos presentes en un producto según el supuesto riesgo para la salud.
¿El problema?
- Se parte de una premisa errónea: Y es que los aditivos comerciales a las cantidades reguladas por organismos como la EFSA, han demostrado ser seguros, y por lo tanto no entrañar peligrosidad para el consumidor.
- Sentimiento quimiofóbico: Este tipo de scores, lejos de informar a la población, crean un sentimiento quimiofóbico en la misma que es totalmente innecesario y falto de ética.
- Orgánico o no: Otros de los criterios que utiliza yuka app es determinar si un producto es orgánico o no lo es, lo cual es confundir gravemente a la población, puesto que el hecho de que un producto sea orgánico no lo hace más saludable.
¿Cuáles son las apps de real food más conocidas?
Yuka app es la que más fuerza ha ganado últimamente, pero Myrealfood app también viene pisando fuerte.
Por qué utilizar Apps de salud para comer bien
Estas aplicaciones, como muchas otras herramientas, tienen ventajas si se saben utilizar.
Por un lado, es innegable que en un perfil de usuario, ayudarán a detectar alimentos poco saludables que identificábamos como adecuados.
Si pensabas que esas galletas con el reclamo “mejora tu flora intestinal” o “ricas en fibra” eran de lo mejorcito, y esta aplicación te hace ver que no son mejor que una berenjena, entonces la app ha cumplido su propósito.
Por otro lado, creo que tienen otro efecto positivo, y es generar interés en la población por aquello que comen, y hacerles entender que su dieta es origen de salud o enfermedad.
Contras de su utilización
No obstante, sería imprudente negar que son herramientas imperfectas (todas lo son) y con puntos débiles a mejorar:
Poco fiables en muchas ocasiones
Los criterios utilizados por los algoritmos de estas aplicaciones pueden posicionar mejor a un refresco “sin azúcar” que a una lata de caballa en aceite, y esto, aunque son ejemplos aislados y se corrigen poco a poco, desinforman al ciudadano.
Alientan a la quimiofobia
Existe un perfil de usuario que utiliza estas aplicaciones para justificar y acrecentar una quimiofobia que, lejos de mejorar su salud y bienestar, puede empeorarla.
Frecuentemente me encuentro en consulta pacientes que huyen de determinados procesados saludables porque contienen tal o cual conservante o estabilizante.
Basados en evidencia científica, pero no siempre
Muchos de los análisis realizados por estas aplicaciones se basan en “estudios independientes” que metodológicamente dejan mucho que desear.
Restan capacidad de decisión al usuario
Si estas herramientas se utilizan para complementar tus decisiones en el supermercado o para responder dudas puntuales, estarán usándose correctamente.
No obstante, si llegas al punto en el que no eres capaz de comprar nada sin pasarlo por yuka, tienes un problema.
Parte de la educación nutricional radica en ayudar al usuario a tomar mejores decisiones por su cuenta, en función de sus conocimientos, experiencia y (por qué no) sentido común.
Entradas Relacionadas
- Más beneficios de la Comida Real en este enlace.
- ¿Sabes cómo funciona el nuevo etiquetado nutricional Nutriscore? Visita este link para enterarte de todo.
- Lo que tienes que saber para leer una etiqueta de un alimento haciendo click aquí.
Qué son - 100%
Cómo funcionan - 100%
Ejemplo Yuka App - 100%
Puntos negativos - 100%
100%
Gracias Borja por este gran artículo. Hace tiempo que utilizo Yuka y ya había detectado los errores que comentas de que unas sardinas en aceite son «malas» y un refresco sin azúcar es «bueno». ¿Puedes recomendar alguna otra que no cometa estos errores?
Gracias por el comentario. La única alternativa que conozco a nivel de apps nutricionales es myrealfoodapp. Un saludo.