¿Sabes cómo leer etiquetas nutricionales? ¿Cómo interpretas el etiquetado de los alimentos?
Las etiquetas de los complementos y preparados alimenticios son un gran foco de confusión para las personas que se preocupan por saber exactamente qué consumen.
- ¿Es tan difícil interpretar una etiqueta?
- ¿Todas son iguales, obligatoriamente?
- ¿En qué me tengo que fijar cuando miro una etiqueta para conocer la calidad del producto y cómo afecta a mi dieta y mi salud?
Azúcar, calorías, fibra, más es mejor, menos es preferible. ¡Vaya lío!
Índice
Análisis de etiqueta nutricional
Vamos a analizar qué encontrarás en una etiqueta de producto.
Para ello haremos uso de la etiqueta de un preparado alimenticio a base de proteínas de HSN, ya que somos una empresa que sigue todas las especificaciones normativas del etiquetado, e incluimos, en la medida de lo posible por las dimensiones que disponemos, todos los datos de carácter voluntario que consideramos de interés para el cliente.
Etiqueta de Evocasein 2.0 de HSN.
- En rojo: Nombre del producto.
- Nombre comercial: Evocasein 2.0
- Especificación simplificada (opcional): 100% Micellar Casein.
- En azul: Denominación del producto.
- De la forma más clara, legible y completa posible.
- En morado: Info nutricional.
- Valor energético (calorías) y nutrientes (como el azúcar, o la fibra), por 100 gramos de producto/por servicio.
- En verde: Lista de ingredientes.
- Con sus respectivas declaraciones de alérgenos.
- En Amarillo: Modo de empleo.
- Cómo usar el producto, en otros preparados donde no procede declaran “X raciones” nada más.
- En Rosa: Datos administrativos del distribuidor del producto.
Para qué sirve el etiquetado de los alimentos
Las etiquetas de los alimentos están reguladas por una batería de normas, disposiciones, decretos y más normativa; europea y nacional, con el objetivo de mejorar la comunicación y la transmisión de contenidos entre el productor y el consumidor.
Es la carta de presentación del producto para el cliente, y por tanto, debe ser atractiva y visual.
Sin embargo, no puede exceder unas dimensiones relativas al tamaño del envase, debe reflejar claramente la información esencial de interés para el consumidor y ser legible y clara.
Etiqueta de Vitamina D3 4000UI de HSN.
El etiquetado es el reflejo del compromiso de la empresa con la transmisión de contenidos hacia sus clientes, y este guarda la más estrecha relación con la calidad de la forma de actuar de la empresa productora.
¿Qué incluye la etiqueta?
La etiqueta puede incluir datos de todo tipo, siempre que estén vinculados al producto en cuestión o a la empresa distribuidora del mismo.
Esto debe ser veraz y no puede atentar contra las características de veracidad y legibilidad de las declaraciones que contenga, incluidas aquellas nutricionales y relativas a la salud.
Es decir, aunque muchas personas asocian el empleo de avena a mejoras del perfil de lípidos, reduciendo las concentraciones de colesterol, lo cierto es que únicamente se puede atribuir esta propiedad a los beta-glucanos que contiene bajo unas condiciones, premisas y expresión específica para evitar generar confusión en el consumidor.
Aquella información que debe aparecer de forma obligatoria en el etiquetado de un alimento o preparado alimenticio comercializado en España se recoge en el punto 1. Del artículo 5 del capítulo IV del Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba la Norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios. Y consiste en:
- La denominación de venta del producto.
- La lista de ingredientes.
- La cantidad de determinados ingredientes o categoría de estos.
- El grado alcohólico en las bebidas con una graduación superior en volumen al 1,2 por 100.
- La info nutricional.
- La cantidad neta, para productos envasados.
- La fecha de duración mínima o la fecha de caducidad.
- Las condiciones especiales de conservación y de utilización.
- El modo de empleo, cuando su indicación sea necesaria para hacer un uso adecuado del producto alimenticio.
- Identificación de la empresa: el nombre, la razón social o la denominación del fabricante o el envasador o de un vendedor establecido dentro de la Unión Europea y, en todo caso, su domicilio.
- El lote.
- El lugar de origen o procedencia.
- Otras condiciones específicas que pueden ser consultadas en el anexo IV del RD 1334/1999.
Importancia del etiquetado de los alimentos por la AESAN.
Comida envasada
Según el Reglamento (UE) no 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo se entiende por envasado:
“Cualquier unidad de venta destinada a ser presentada sin ulterior transformación al consumidor final y a las colectividades, constituida por un alimento y el envase en el cual haya sido acondicionado antes de ser puesto a la venta, ya recubra el envase al alimento por entero o solo parcialmente, pero de tal forma que no pueda modificarse el contenido sin abrir o modificar dicho envase; la definición de «alimento envasado» no incluye los alimentos que se envasen a solicitud del consumidor en el lugar de la venta o se envasen para su venta inmediata”.
Los alimentos envasados, como los preparados y los complementos alimenticios son los productos más fácilmente identificables por el consumidor, ya que a diferencia de la ausencia de información en muchos productos no envasados, en aquellos envasados:
Existen condiciones especiales que requieren de información adicional obligatoria:
- Alimentos envasados en determinados gases.
- Alimentos que contengan edulcorantes.
- Alimentos que contengan ácido glicirrícico o su sal de amonio.
- Bebidas con un contenido elevado de cafeína o alimentos con cafeína añadida.
- Alimentos con fitosteroles, ésteres de fitosterol, fitostanoles o ésteres de fitostanol añadidos.
- Carne congelada, preparados cárnicos congelados y productos de la pesca no transformados congelados.
Calorías vacías de los alimentos
El potencial calórico de los alimentos y preparados alimenticios en la Unión Europea es sencillo, por ello no es posible encontrar “calorías vacías”, este término no existe y no debería formar parte de nuestra dieta.
Se vincula “caloría vacía” con un aporte energético sin valor nutricional, aunque esto no es posible. Para mucha gente las calorías vacías son el alcohol por ejemplo.
Cualquier ingrediente, el azúcar incluido, que contenga nutrientes energéticos o no energéticos (macronutrientes y micronutrientes, respectivamente) no puede ser una caloría vacía.
En España y Europa, el valor energético de los elementos se determina por los siguientes factores de conversión.
NUTRIENTE | POTENCIAL CALÓRICO |
Carbohidratos | 17 kJ/g – 4 kcal/g |
Polialcoholes | 10 kJ/g – 2,4 kcal/g |
Proteínas | 17 kJ/g – 4 kcal/g |
Grasas | 37 kJ/g – 9 kcal/g |
Salatrim | 25 kJ/g – 6 kcal/g |
Alcohol (etanol) | 29 kJ/g – 7 kcal/g |
Ácidos orgánicos | 13 kJ/g – 3 kcal/g |
Fibra alimentaria | 8 kJ/g – 2 kcal/g |
Eritritol | 0 kJ/g – 0 kcal/g |
Información Nutricional
La info nutricional son datos obligatorios, recogidos en el reglamento 1169/2011, que reflejan la cantidad de nutrientes que contiene un alimento o preparado alimenticio.
La información nutricional debe contener los siguientes datos obligatorios:
- Valor energético.
- Cantidad de:
- Grasas.
- Ácidos grasos saturados.
- Hidratos de carbono.
- Azúcar.
- Proteínas.
- Sal.
- Ácidos grasos monoinsaturados.
- Ácidos grasos poliinsaturados.
- Polialcoholes.
- Almidón
- Fibra alimentaria.
- Vitaminas y minerales declarables en base al reglamento europeo, presentes en cantidades significativas (15% VRN/100g)
Representadas de la siguiente forma:
Información nutricional, según el reglamento 1169/2011.
Tal como se puede observar en nuestros preparados alimenticios:
Etiqueta de Evomeal 2.0 de HSN.
Lista de Ingredientes
Se considera un ingrediente a:
“Cualquier sustancia o producto, incluidos los aromas, los aditivos alimentarios y las enzimas alimentarias y cualquier componente de un ingrediente compuesto que se utilice en la fabricación o la elaboración de un alimento y siga estando presente en el producto acabado, aunque sea en una forma modificada; los residuos no se considerarán ingredientes.”
La lista de ingredientes tiene que estar indicada como tal, para que el consumidor pueda interpretar de forma sencilla el comienzo. En ella se deben reflejar todos los constituyentes del producto, en orden decreciente de peso (de mayor a menor cantidad).
Lista de ingredientes de KetoBHB de HSN.
Etiquetado de Alérgenos
La mayoría de los alimentos son bien tolerados por la población, sin embargo, existen ciertos compuestos que en grupos reducidos de personas, pueden causar alergias y reacciones indeseadas.
Es lo que llamamos alérgeno.
Existen 14 grupos de sustancias que causan alergias o intolerancias:
- Cereales que contengan gluten.
- Crustáceos y productos a base de crustáceos.
- Huevos y productos a base de huevo.
- Pescado y productos a base de pescado.
- Cacahuetes y productos a base de cacahuetes.
- Soja y productos a base de soja.
- Leche y sus derivados (incluida la lactosa)
- Frutos de cáscara.
- Apio y productos derivados.
- Mostaza y productos derivados.
- Granos de sésamo y productos a base de granos de sésamo.
- Dióxido de azufre y sulfitos en concentraciones superiores a 10 mg/kg o 10 mg/litro en términos de SO2 total, para los productos listos para el consumo o reconstituidos conforme a las instrucciones del fabricante.
- Altramuces y productos a base de altramuces.
- Moluscos y productos a base de moluscos
Para su representación se posicionará en un modelo tipográfico claramente distintivo (como en negrita o subrayado), a continuación del ingrediente que lo contiene, en la lista de ingredientes:
Lista, con alérgeno destacado de Evonative Whey de HSN.
A diferencia de lo que la mayoría de los consumidores creen, la declaración de posibles contaminaciones cruzadas en el preparado alimenticio no es obligatoria, ya que no existe una norma nacional ni europea que lo regule.
De hecho, existe un listado de alertas alimentarias de alérgenos donde se notifican alérgenos no declarados en preparados alimenticios comercializados en España, y en su inmensa mayoría, se deben a contaminación cruzada indebidamente controlada durante el proceso de producción, y por tanto, no declarada.
Ej: Una proteína de suero de leche tendrá leche como alérgeno, pero no estará contaminada con gluten, huevo, frutos de cáscara u otros alérgenos, siempre que sea de la marca HSN.
¿Cómo interpreto las etiquetas?
Esta pregunta es peligrosa, ya que una etiqueta que cuente con toda la información necesaria, debidamente indicada en forma legible, tiene poca cabida a la interpretación.
Cualquier alimento lleva un etiquetado con su respectiva lista de ingredientes e información nutricional para consulta por parte del cliente, donde se refleja todo aquello de su interés.
Los únicos alimentos exentos de esta obligación son:
- Productos sin transformar que incluyen un solo ingrediente o una sola categoría de ingredientes.
- Productos transformados cuya única transformación ha consistido en ser curados y que incluyen un solo ingrediente o una sola categoría de ingredientes.
- Agua destinada al consumo humano, incluida aquella cuyos únicos ingredientes añadidos son el anhídrido carbónico o los aromas.
- Una hierba, una especia o mezclas de ellas.
- Sal y sucedáneos de la sal.
- Edulcorantes de mesa.
- Productos contemplados por la Directiva 1999/4/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de febrero de 1999, relativa a los extractos de café y los extractos de achicoria (1), granos de café enteros o molidos y granos de café descafeinado enteros o molidos.
- Infusiones de hierbas y frutas, té, té descafeinado, té instantáneo o soluble, o extracto de té; té instantáneo o soluble, o extracto de té descafeinados, que no contengan más ingredientes añadidos que aromas que no modifiquen el valor nutricional del té.
- Vinagres fermentados y sus sucedáneos, incluidos aquellos cuyos únicos ingredientes añadidos son aromas.
- Aromas.
- Aditivos alimentarios.
- Coadyuvantes tecnológicos.
- Enzimas alimentarias.
- Gelatina.
- Compuestos para espesar mermelada.
- Levadura.
- Gomas de mascar.
- Alimentos en envases o recipientes cuya superficie mayor es inferior a 25 cm2.
- Alimentos, incluidos los elaborados artesanalmente, directamente suministrados por el fabricante en pequeñas cantidades al consumidor final o a establecimientos minoristas locales que abastecen directamente al consumidor final.
Según el tamaño del servicio
El reglamento 1169/2011 reconoce ciertas condiciones bajo las cuales se pueden indicar los siguientes datos en porciones, además de en 100 gramos:
- Valor energético y cantidad de nutrientes en gramos.
- Porcentaje de las ingestas de referencia del valor energético y los nutrientes.
Info nutricional por 100 gramos y por servicio de Harina de Almendra de HSN.
Determinar la cantidad de carbohidratos simples
Los carbohidratos simples son aquellos conocidos como azúcar o azúcares (monosacáridos y disacáridos), y aparecen reflejados en gramos en aquellos alimentos con información nutricional obligatoria:
- Dentro de la tabla nutricional, supeditado a la declaración “Hidratos de carbono”, con “de los cuales azúcares”
- Ese “de los cuales azúcares” es la determinación de los carbohidratos simples del producto.
Determinar la cantidad de grasas malas
No existen las “grasas malas” como tal, aunque normalmente esta indicación hace referencia a la presencia de grasas saturadas, colesterol y grasas trans.
En primer lugar, el colesterol no es un nutriente de declaración obligatoria en el etiquetado de los alimentos, de todos modos, actualmente no existe un claro nexo entre el consumo de colesterol dietético y el aumento del colesterol en plasma (Blesso y Fernández, 2018) de ahí que, a fin de evitar confusiones en los consumidores, su indicación en el etiquetado no sea considerada.
De ahí que reflejar el contenido, de forma explícita, de ácidos grasos saturados, sea parte de la info. nutricional obligatoria de los alimentos, para que los consumidores puedan elegir las opciones con menos contenido de este nutriente.
- Podrás encontrar estos valores dentro de la tabla nutricional, supeditado a la declaración “Grasas”, con “de las cuales saturadas”
- Ese “de las cuales saturadas” es la determinación de las grasas que tienen más influencia sobre el colesterol.
Determinar la cantidad de sal y sodio
La cantidad de sal de un alimento forma parte de la info. nutricional obligatoria de un alimento, ya que el aumento del consumo de sodio ha sido asociado a un incremento en el riesgo de muerte por accidente cardiovascular y por cualquier causa (Cook et al., 2016).
Empeorando nuestra salud.
Relación entre consumo de sodio diario (eje X) y cociente de riesgo de muerte (Eje Y).
Campaña para la promoción de la salud de la OMS para la reducción de la ingesta diaria de sal.
Trucos de la industria
En la industria existen ciertas “trampas” a la hora de denominar ciertos alimentos, que dan lugar a confusión y afectar a nuestra dieta.
Podríamos destacar:
- Casero/artesano: Haciendo referencia a la elaboración minorista, siguiendo métodos tradicionales de producción, cuando la realidad es, al igual que el resto de los alimentos, su producción industrial.
Tweet sobre la denominación “artesancis” de un preparado alimenticio a base de patata.
- Néctar: Haciendo referencia a un preparado a base de frutas “gourmet” cuando es el término que se emplea para los zumos diluidos en agua y endulzados con azúcares para mantener una intensidad de sabor aceptable.
Néctar de Naranja, marca Hacendado.
- Burguer Meat: O hamburguesas que no son hamburguesas, ya que además de la carne picada, incluyen otros ingredientes, incluidos aditivos, y al menos un contenido del 4% de cereales, hortalizas o ambos).
Referencias Bibliográficas
- Agócs, R., Sugár, D., & Szabó, A. J. (2020). Is too much salt harmful? Yes. Pediatric Nephrology, 35(9), 1777–1785.
- Blesso, C. N., & Fernandez, M. L. (2018). Dietary cholesterol, serum lipids, and heart disease: Are eggs working for or against you? Nutrients, 10(4).
- Cook, N. R., Appel, L. J., & Whelton, P. K. (2016). Sodium Intake and All-Cause Mortality Over 20 Years in the Trials of Hypertension Prevention. Journal of the American College of Cardiology, 68(15), 1609–1617.
- Mensink, R. P., & Katan, M. B. (1992). Effect of dietary fatty acids on serum lipids and lipoproteins: A meta- analysis of 27 trials. Arteriosclerosis and Thrombosis, 12(8), 911–919.
- Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). (2019). Etiquetado: lo que lees… y lo que es.
Entradas Relacionadas
- ¿Conoces estas Apps para escanear alimentos y saber si son saludables?
- ¿En qué se diferencian la Fecha de Caducidad y de Consumo Preferente? Visita este enlace.
- Si quieres conocer de qué se componen las «Hamburguesas Veganas» haz click aquí.
Información nutricional - 100%
Alérgenos - 100%
Ejemplos etiquetas - 100%
Recomendaciones - 100%
100%