- La última semana de Febrero del año 2023 se ha publicado un nuevo estudio llevado a cabo con la cafeína de HSN, donde han participado 20 atletas entrenados en resistencia.
- Se ha elegido el producto de HSN por su alta pureza y decidido por los grupos de medicina, ciencias de la salud y nutrición deportiva de mayor reconocimiento en el campo de la investigación científica, de las Universidades españolas de Sevilla y Alcalá.
- La cafeína puede mejorar la concentración y el estado de alerta, también el rendimiento deportivo, no solo a través de la reducción de la percepción del esfuerzo, si no también potenciando el metabolismo de la energía de corta duración y alta intensidad.
- Este estudio demuestra como una cafeína de máxima calidad, como la de HSN, es una ayuda ergogénica que tiene importantes implicaciones positivas sobre el rendimiento deportivo en personas habituadas a la práctica de disciplinas de fuerza, resistencia y aquellas donde prima la relación de carga-potencia.
Índice
Objetivos y características del estudio
Los objetivos del estudio eran examinar los efectos agudos de la toma de cafeína sobre la fuerza, la potencia y la resistencia muscular de los miembros inferiores y superiores, con diferentes cargas, en atletas entrenados.
Los investigadores presentaron la hipótesis previa de que:
«…el consumo de cafeína aumentaría la fuerza, la potencia y la resistencia muscular a intensidades de carga moderadas independientemente de las extremidades que participasen en el ejercicio…»
¿Cuál fue el protocolo de suplementación con cafeína HSN?
El diseño del estudio consistió en un experimento doble ciego, cruzado, aleatorizado y controlado por placebo.
En la primera visita los participantes fueron evaluados respecto a sus hábitos dietéticos y de actividad física, además de recibir una evaluación de su composición corporal y de su fuerza mediante test de 1-RM.
En las siguientes dos visitas, separadas al menos 72h para garantizar la suficiente recuperación entre sesiones, los deportistas consumieron 3mg/kg de cafeína en una ocasión, y 3mg/kg de placebo en la otra. Ambas bebidas eran equivalentes en sabor, aportadas en el mismo tipo de bote opaco de forma que ni los investigadores ni la muestra de usuarios investigada sabían qué estaban consumiendo (doble ciego).
El ejercicio comenzó tras 60 minutos de administrar la bebida.
Se realizaron evaluaciones de la potencia y la fuerza medidas a través de la velocidad de desplazamiento de la barra con un encoder lineal en máquina Multipower, en ejercicios de Sentadilla trasera y Press de Banca. Se aplicó un protocolo experimental de carga incremental al 25, 50, 75 y 90% de la 1RM. Con 3 minutos de descanso entre series.
Se evaluó la resistencia muscular solicitando a los sujetos que completasen una serie al 65% y al 85% de la 1RM haciendo tantas repeticiones como fuera posible hasta el fallo total muscular, con 5 minutos de descanso entre ensayos.
En tercer lugar, se evaluó la fuerza isométrica a través del uso de dinamómetro manual y test de “pull porta” en rango medio muslo.
Por último, se evaluó el Salto Vertical mediante test de SJ y CMJ sobre una plataforma de fuerza.
¡Llévate la mejor cafeína a casa al mejor precio! Disponible en hsnstore.com.
Resultados del estudio
- El estudio mostró diversos resultados demostrando interacciones positivas (es decir, buena efectividad) en la cantidad de fuerza desarrollada y, por tanto, en la velocidad máxima y media de la barra, especialmente en la sentadilla trasera.
- El efecto de la cafeína también se notó en la resistencia muscular y la fuerza pico, contribuyendo a completar más repeticiones, en las diferentes cargas evaluadas.
- La cafeína también generó una mejora significativa en el rendimiento de la fuerza isométrica, sin embargo, no se observaron diferencias evidentes en el rendimiento del salto vertical, ni en la altura alcanzada ni en la cantidad de fuerza generada.
Conclusiones
Tras el análisis estadístico de los datos obtenidos, los autores concluyeron que:
- La ingesta de 3mg de cafeína por kilogramo de peso corporal mejoró la fuerza, la potencia y la resistencia muscular en atletas entrenados.
- Los análisis de datos mostraron que estas mejoras en el rendimiento son más evidentes y pronunciadas en cargas altas (≥ 75% 1RM) y más notorias en el tren inferior que en los ejercicios de tren superior.
- En atletas entrenados, tanto hombres como mujeres, habituados al consumo de cafeína, sus efectos ergogénicos evidentes y positivos, se ven influenciados principalmente por la carga y el tamaño del grupo muscular seleccionado.
- Los investigadores escogieron una cafeína de máxima pureza para su estudio, ya que tiene que cumplir con unos criterios de calidad claros y específicos.
Entradas Relacionadas
- No es la primera vez que la investigación científica decide emplear cafeína de HSN como referencia de máxima pureza para evaluar los efectos de sus investigaciones. Puedes encontrar explicados estudios anteriores aquí y aquí.
- Puedes aprender más sobre los efectos reportados de la cafeína en deportistas en este Post.
Objetivo - 100%
Protocolo - 100%
Resultados - 100%
Calidad Cafeína HSN - 100%
100%