El omega-3 es uno de estos suplementos que siempre están envueltos en polémica.
Su uso está extendido por toda la población occidental, desde jóvenes deportistas hasta ancianos inactivos, por su versatilidad funcional, que hace que sirva para muchos fines y, por ello, hay destinada una gran inversión de recursos a la investigación respecto a la calidad y el desarrollo de estos productos.
Desde HSN realizamos investigaciones propias de los productos que nosotros mismos comercializamos para ofrecerte la mayor calidad del mercado, y estamos seguros de que hoy te vamos a desvelar un secreto que la industria no quiere que sepas:
Índice
Qué es el Omega-3
Disponemos de un artículo completo donde abordamos este apartado, por lo que para no extendernos demasiado:
El omega-3 es un grupo de ácidos grasos poliinsaturados y nutricionalmente esenciales, entre los que se encuentran el ALA, el EPA y el DHA, siendo estos dos últimos los omega-3 funcionalmente útiles, los productos de conversión del ALA como precursor de estos ácidos grasos.
Los omega-3 se han vinculado al:
- Normal desarrollo neurológico y de la visión en infantes,
- Mantenimiento del normal funcionamiento del corazón,
- Mantenimiento de unas concentraciones de triglicéridos normales en la sangre,
- Mantenimiento de la tensión arterial normal,
- E incluso a la reducción de las agujetas después del entrenamiento.
Esto hace que sea un complemento alimenticio que pueda verse tanto en la dieta de un deportista de alto rendimiento de 25 años como en la dieta de un anciano de 85 años con seguimiento cardiovascular por un médico.
El omega-3 ha sido envuelto en un sinfín de polémicas:
Desde el enranciamiento de los ácidos grasos en presentaciones farmacéuticas de este producto, hasta la disolución de poliestireno expandido por la supuesta presencia de acetona en las perlas de estos productos.
Valor porcentual TotOX (Oxidación Total) de 36 productos a base de aceite de pescado del mercado. La línea discontinua señala el límite tolerable de TotOX.
En HSN siempre hemos sido y seremos transparentes, y toda la información que disponemos y vamos aprendiendo con la experiencia y la investigación la compartimos con nuestros clientes.
¿Conoces la pureza real de tu suplemento de Omega-3?
Los números que verás en tu omega-3…
Empecemos por decir que Omega-3 no es el nombre más correcto para los productos de los que hablamos, ya que estos son aceites animales o vegetales, con contenido estandarizado en estos ácidos grasos.
Un suplemento a base de Omega-3 es, normalmente, un producto en perlas a base de aceite de pescado, con un contenido determinado de:
- Ácido Eicosapentaenoico (EPA).
- Ácido Docosahexaenoico (DHA).
De todos modos esto no supone un problema siempre que su etiquetado sea correcto.
Segmento de información complemento del producto Omega-3 Aceite de Pescado 1000mg de EssentialSeries.
Porcentajes de Omega-3
Normalmente el porcentaje de estandarización de un producto, por ejemplo, un extracto herbal, determina la cantidad en masa de un compuesto concreto que está presente en un extracto.
Segmento de información complemento del producto Extracto de Ashwagandha (10:1) 400mg de EssentialSeries.
Existen 2 tipos de porcentajes fundamentales de estandarización de omega-3 para los aceites de pescado, la fuente más habitual de estos ácidos grasos:
- 18/12
- 35/25
Actualmente, algunas empresas, entre las cuales nos encontramos, han apostado por la innovación en complementos alimenticios a base de aceite de pescado con altos % de omega-3 que alcanzan hasta un 50/35%.
En estos casos, cuando adquirimos un producto de Omega-3 1000mg 18/12 (por ejemplo) ¿qué esperamos encontrar?
La respuesta más habitual será:
1000mg de Aceite de pescado, de los cuales:
- 180mg serán EPA.
- 120mg serán DHA.
Sin embargo, lo que se encuentra en estos productos, y que incluso muchos distribuidores conocidos en España y otros países de Europa no saben (llegando a etiquetar mal sus productos), es:
1000mg de Aceite de pescado, de los cuales:
- 160mg serán EPA.
- 110mg serán DHA.
¿Por qué no comprar un Omega-3 sin mg indicados?
La medición de los ácidos grasos Omega-3, en Europa, América, y otros continentes se lleva a cabo siguiendo un método autorizado basado en las pautas de la Sociedad Americana de Químicos del Aceite (AOCS), con un proceso detallado recogido en su método oficial Ce 1i-07.
Encontraremos estas bases de la determinación de los ácidos grasos Omega-3 en los aceites marinos en las farmacopeas más importantes, como la Europea o la USP americana, por lo que todos los fabricantes del mundo tienden a usar este método de medición por ser válido y fiable.
Te explicamos qué quiere decir esto…
Esta medición emplea un HPLC (instrumento conocido por tener una alta sensibilidad y medir muy bien los compuestos que desean conocer de una mezcla como puede ser el aceite de pescado). El HPLC genera un cromatograma, basado en las mediciones de la presencia de ácidos grasos en la solución testeada de aceite de pescado:
Cromatograma de un producto a base de aceite de pescado. 11: ALA / 16: EPA / 18:DHA (Sigma Aldrich, s.f.).
Con estos picos, se pueden utilizar fundamentalmente 2 tipos de medición:
- En área.
- En masa.
Todos los fabricantes, de base, reflejan sus valores en área, ¿por qué? Porque el número sale más alto y la medición es más sencilla.
La medición en área se basa en la determinación del porcentaje de los ácidos grasos basados en el área del pico de respuesta obtenido en el cromatograma.
Fórmula de la medición del porcentaje de ácidos grasos en área (USP, 2016).
Pero esto no es el porcentaje real de ácidos grasos que se encuentran en el aceite que los contiene, ya que para determinar la cantidad real de ácidos grasos se requiere preparar una solución de referencia previamente medida y validada como comparación, realizar cálculos más complejos y aplicar métodos de corrección de respuesta.
Fórmula de la medición del porcentaje de ácidos grasos en masa (USP, 2016).
Por hacerlo más sencillo y visual:
Ya que el 18% de la determinación del área del EPA una vez se aplican los cálculos empleando la solución de referencia, y aplicando el factor de conversión a ácidos grasos libres, disminuye en torno a un 11% de su cantidad relativa.
De esta forma, los productos que comercializan omega-3 basado en porcentajes, contendrían en equivalencia teórica:
ÁCIDO GRASO | PORCENTAJE | MASA PERCIBIDA | MASA REAL | |
PRODUCTO 1 | EPA | 18 | 180mg | 160mg |
DHA | 12 | 120mg | 110mg | |
PRODUCTO 2 | EPA | 35 | 350mg | 311mg |
DHA | 25 | 250mg | 229mg |
Reflejar el contenido en porcentaje del área, es, bajo nuestra visión, una forma de etiquetado no transparente, ya que lleva a equívoco al consumidor, que cree que está empleando más cantidad de producto del que contiene realmente.
Por ello, nuestros productos son:
- Omega-3 Aceite de Pescado 1000mg 180mg EPA / 120mg DHA
- Ultra Omega-3 TG (IFOS) 1000mg 350mg EPA / 250mg DHA
Con la transparencia como estandarte de todas las acciones de empresa que llevamos a cabo.
Ácido eicosapentaenoico (EPA) etil-éster. En rojo señalado el etanol que esterifica el ácido graso.
Esta es la misma lógica que rige la cantidad elemental de una sal mineral, por la cual, aunque, por ejemplo, el bisglicinato de magnesio sea muy apreciado por su biodisponibilidad, seguimos necesitando conocer la cantidad de magnesio elemental, porque la glicina pesa y no es ion magnesio que nos interesa nutricionalmente:
Bisglicinato de magnesio. En rojo señalada la glicina que forma parte de la sal mineral.
En los ácidos grasos pasa lo mismo, el grupo rojo anteriormente resaltado, no es parte del ácido eicosapentaenoico (EPA), pero pesa dentro de la molécula, por lo que debe eliminarse para que el resultado de la cantidad de ácidos grasos no resulte por encima del real.
Referencias Bibliográficas
- Albert, B. B., Derraik, J. G., Cameron-Smith, D., Hofman, P. L., Tumanov, S., Villas-Boas, S. G., Garg, M. L., & Cutfield, W. S. (2015). Fish oil supplements in New Zealand are highly oxidised and do not meet label content of n-3 PUFA. Scientific reports, 5, 7928.
- American Oil Chemists’ Society & American Oil Chemists’ Society. (2017). AOCS Official Method Ce 1i-07. s.d., s.d.: AOCS.
- Council of Europe, European Pharmacopoeia Commission, & European Directorate for the Quality of Medicines & Healthcare. (2016). European Pharmacopoeia. s.d., s.d.: Council Of Europe.
- Stenerson, K. K., Halpenny, M. R., Sidisky, L. M., & Buchanan, M. D. (s.f.). GC Analysis of Omega 3 Fatty Acids in Fish Oil Capsules and Farm Raised Salmon.
- United States Pharmacopeial Convention. (2016). The United States Pharmacopeia. s.d., s.d.: United States Pharmacopeial Convention.
Entradas Relacionadas
- ¿Conoces las diferencias entre ácidos grasos Omega 3 en forma de TG (triglicéridos naturales) VS EE (esteres etílicos)? Te la contamos en este Post.
- ¿Existe el Omega-3 Vegano? Compruébalo aquí.
Polémica Omega-3 - 100%
Porcentaje EPA/DHA - 100%
Método de medición - 100%
Información transparente de HSN - 100%
100%
Muito obrigado pela informação Confiança e transparência é fundamental. Parabéns pela iniciativa.