Hoy hablaremos del Eritritol, un edulcorante que puede ser una de las mejores alternativas al azúcar
Índice
- 1 ¿Por qué reducir el consumo de azúcar?
- 2 ¿Qué es el Eritritol?
- 3 ¿Cómo se obtiene el Eritritol?
- 4 ¿Cómo se distribuye en el organismo?
- 5 Beneficios del Eritritol
- 6 ¿Por qué deberías consumir Eritritol?
- 7 Eritritol y Salud Bucal
- 8 Eritritol como antioxidante
- 9 Conclusiones
- 10 Fuentes Bibliográficas
- 11 Entradas Relacionadas
¿Por qué reducir el consumo de azúcar?
El azúcar es un alimento cuyo uso se ha extendido rápidamente por todo el mundo, gracias a su poder endulzante, que ofrece un agradable sabor a los alimentos a los cuáles se le añade.
Sin embargo, el azúcar posee un gran contra: su densidad calórica.
Al igual que el resto de hidratos de carbono, éste posee un valor calórico de 4 Kcal/g de producto, aporta una cantidad de energía que no es alarmante.
No obstante, el consumo de azúcar en una dieta occidental es muy elevado (126,4g diarios de media en EEUU), algo que hace que nuestra ingesta calórica diaria aumente desmesuradamente, haciendo que nuestro balance energético se vuelva positivo y acumulemos tejido graso.
¿Qué es el Eritritol?
El Eritritol (E968) es un polialcohol (o poliol), los polioalcoholes son aquellas substancias que en su estructura química tienen más de dos grupos hidroxilo (•OH | •HO).
Como podemos observar, la molécula de Eritritol posee 4:
Figura I. Estructura química del Eritritol. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Eritritol
Si quieres profundizar más en este contenido, te sugerimos visites este artículo
¿Para qué se utiliza?
Su uso se suele dirigir a su potencial edulcorante bajo en calorías que es bastante similar al del azúcar de mesa (posee entre un 60 y un 80% de su poder edulcorante)
No es un edulcorante muy utilizado en la industria alimentaria ya que su proceso de producción suele resultar costoso; un motivo por el que muchos consumidores deciden adquirir otros edulcorantes antes que el eritritol.
¿Cómo se obtiene el Eritritol?
El eritritol se obtiene a partir del proceso de fermentación de un azúcar a través de un hongo, por lo que todas las fuentes que se utilizan poseen una procedencia natural, a través de un tratamiento industrial, igual que cualquier otro alimento que puedes comprar en un supermercado y consumir en tu día a día.
El eritritol no sale de una síntesis química mezclando el contenido de dos tubos de ensayo en un vaso precipitado ni nada similar, debemos olvidar esa creencia extendida.
En ocasiones cuando hablamos de edulcorantes, y esas substancias con la letra E- se nos vienen a la cabeza las ideas de “químico”, “sintético” o “peligroso para la salud”.
En primer lugar las substancias que contienen una E- son aditivos alimentarios, que son compuestos que se añaden a los alimentos para mejorar sus propiedades (textura, sabor, consistencia, presentación…) y cuyo consumo ha tenido que ser aprobado por la Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA) para poder ser incluidos en un producto comercializado en la Unión Europea.
Para que un “E-” sea comercializado tiene que haber sido sometido a un exhaustivo control de seguridad en su consumo humano y su posterior valoración por un comité de expertos, así que una vez que un aditivo es comercializado su retirada del mercado es un fenómeno extraordinariamente poco frecuente.
Te recomendamos que si quieres conocer más sobre este tema, leas este post.
¿Cómo se distribuye en el organismo?
Tradicionalmente los polialcoholes se digieren y absorben en el intestino delgado para su metabolización sistémica
Cuando se consume una cantidad de polialcoholes alta, éstos no pueden ser absorbidos y se quedan en el intestino delgado, fermentando. De este modo, pueden producir síntomas de malestar gastrointestinal como gases y cólicos.
Si aún se consume más cantidad, una mayor fracción de polialcoholes migra al colon, sobrepasa la capacidad de fermentación y actúa como un agente osmótico produciendo un efecto laxante (Lifschitz, 2000).
Pero ¿qué sucede con el Eritritol?
Que prácticamente como entra sale
A diferencia de otros polioles, el eritritol se absorbe totalmente por difusión pasiva extraordinariamente rápido en el intestino delgado, evitando cualquier fermentación (Arrigoni et al., 2005). Una vez llega al sistema, no es metabolizado y se elimina intacto a través de la orina (Bernt et al. 1996; Munro et al., 1998 citado en De Cock, 2018).
Beneficios del Eritritol
Esto aporta una clara superioridad al eritritol sobre otros edulcorantes, y es que:
- No aporta calorías.
- No eleva la insulinemia.
- No eleva la glucemia.
- Tiene una tolerabilidad inmejorable.
Y su nivel de efecto (laxativo) no observado (NOEL) es mucho más elevado que el de otros polialcoholes:
Carbohidrato | Sujeto | NOEL para efecto laxante (g/kg peso corporal) |
Eritritol | Adultos | 0,78 |
Eritritol | Niños de 4 a 6 años | 0,73 |
Xilitol | Adultos | 0,31 |
Sorbitol | Adultos | 0,17-0,24 |
Tabla I. Dosis a partir del cual se observa un efecto laxante (NOEL) en diferentes grupos de población (sujetos) ante la exposición a diferentes polialcoholes. Modificado de De Cock (2018)
¿Por qué deberías consumir Eritritol?
Preparaos porque se viene el grueso del artículo…
Vale lo tenemos claro, el eritritol se tolera mejor que otros polialcoholes, pero con todas las opciones de edulcorantes que tenemos en el mercado, ¿por qué es superior?.
Vamos a establecer la misma división que De Cock (2018) para explicar sus efectos sobre la salud, y los vamos a categorizar en:
- Efectos sobre la salud bucal
- Efectos sobre la salud sistémica
Eritritol y Salud Bucal
El eritritol no es cariogénico, es decir, no genera caries
Esto se conoce desde 1992, donde Kawanabe et al. Redactaron el primer reporte que me consta que hace referencia a esta propiedad. Posteriormente gran cantidad de autores han buscado confirmar la veracidad de estos reportes y sus mecanismos subyacentes.
Estudio
Mäkinen et al. (2005) utilizaron 136 adolescentes a los cuales se les dieron 6 veces al día caramelos para chupar con xilitol, eritritol o sorbitol, todos los días durante 6 meses, aportándoles la misma cantidad de polioles diarios (7g).
Además se les dio una educación de salud bucal y se pidió que se cepillaran los dientes una vez al día con una pasta de dientes estandarizada; para comparar resultados se estableció un grupo control al que le pidieron que mantuvieran su higiene dental y alimentación habitual.
Al comienzo del estudio no había diferencias significativas en la experiencia de caries entre grupos, pero tras 6 meses los resultados eran claros, todos los grupos experimentales tenían menos cantidad de placa dental que el grupo control, pero el grupo que consumió caramelos de eritritol tenía aún menos que el resto de grupos que consumieron otros polioles:
Figura II. Efectos del consumo de Eritritol, Xilitol, Sorbitol o grupo Control antes de empezar el experimento (baseline) y tras 6 meses de intervención (after six months); sobre el índice de placa, las concentraciones de streptococcus mutans en la saliva, en la placa y el peso de la placa dentral desarrollada (el recuadro rojo) (De Cock, 2018)
El peso de la placa dental que presentaba el grupo de eritritol era un 30% menor al comienzo.
Más estudios
Esto se propuso ya en el estudio de 2005 (también en el de 2014 y en uno de Runnel et al., 2013) que se debía a una mejora del microbioma bucal (de las bacterias que viven en la boca).
Se vio diferentes cepas de Streptococcus Mutans, asociadas al inicio y el desarrollo de la caries dental se “morían” cuando se les administraba eritritol de forma mucho más marcada que con otros polialcoholes o un medio habitual.
Figura III. Efectos de la exposición de una célula a eritritol, xilitol, sorbitol o un medio sin alterar sobre las concentraciones de 4 cepas diferentes de Streptococcus Mutans (Mäkinen et al., 2005)
¿Es el eritritol un edulcorante carioprotector?
Tras leer el párrafo anterior y leer el gráfico parece lógico lo que estamos hablando ¿no? Hashino et al. (2013) nos dan la respuesta.
Figura IV. (A) % relativo de la formación de colonias de Porphyromonas Gingivalis en función del % de concentración de eritritol del medio. (B) Biovolumen de Porphyromonas Gingivalis en el medio bucal en función de la exposición a 3 polialcoholes diferentes o un medio sin alterar (control) (c) Cantidad de Porphyromonas Gingivalis en relación al biovolumen total de las bacterias bucales función de la exposición a 3 polialcoholes diferentes o un medio sin alterar (control) (Hashino et al., 2013)
Observaron cómo la cantidad de Porphyromonas Gingivalis, una bacteria bucal que se asocia a la periodontitis agresiva y no tiene gran presencia en una boca sana, disminuía drásticamente en células tratadas in vitro; de forma dosis dependiente a la concentración de eritritol sometida.
Además como se puede observar en los gráficos “C”, el eritritol era superior a otros polialcoholes, como se concluía en los estudios hechos en humanos que han sido presentados anteriormente.
Figura V. Imágenes de una prueba con microscopio confocal para ver la colonización de bacterias Steptococcus Gordonii (buenas, en rojo) y Porphyromas Gingivalis (malas, en verde) tras la exposición a eritritol, sorbitol, xilitol o un medio sin alterar (control) (Hashino et al., 2013)
En esta imagen se muestra la proporción de bacterias Porphyromonas Gingivalis (verde) y Streptococcus Gordonii (rojo);
Éstas últimas son las bacterias que recubren nuestros dientes y son inofensivas a menos que colonicen nuestra boca.
¿Veis como el grupo eritritol presenta muchos menos puntos verdes? Eso es porque el eritritol protege nuestra boca de las bacterias negativas.
Pero hemos dicho que si el Streptococcus Gordonii coloniza nuestra boca puede ser malo ¿verdad?
Figura VI. Imágenes de una prueba con microscopio confocal para ver el grado de colonización de bacterias Steptococcus Gordonii (en rojo) tras la exposición a eritritol, sorbitol, xilitol o un medio sin alterar (control) (Hashino et al., 2013)
Pues el eritritol no solo nos protege de las bacterias malas, si no también controla que no se formen grandes colonias de Streptococcus Gordonii para que no nos produzcan efectos negativos en nuestra salud bucal.
¿Veis como hay menos superficie roja en el grupo de eritritol? Claro, porque controla la proliferación de bacterias; no las arrasa como pasaba con las P. Gingivalis solo las controla para que no nos pase nada malo.
Mickenautsch & Yengopal (2012) propusieron que estos efectos se podían deber a un mayor flujo de la saliva, que evitaba que la placa se calcificara y se implantara en el diente; y a un peso molecular más bajo que permitía que permitía una mayor velocidad de difusión y migración hacia la placa dental para su “eliminación”.
Eritritol como antioxidante
Pero el eritritol no solamente tiene efectos positivos sobre la salud bucal, también posee un potencial efecto antioxidante
El eritritol es un secuestrador de radicales hidroxilo; unas substancias que intentan robar electrones a nuestras células sanas, para intentar estabilizarse, a costa de dañar nuestra integridad.
Si quieres conocer cuáles son los mejores antioxidantes, pincha en este enlace
Figura VII. Representación gráfica de la acción de un antioxidante sobre un radical libre y éste a su vez sobre una célula saludable. Recuperado de: http://www.elixirbotanicawellness.com/how-does-network-antioxidants-work
Pero por ahora, las investigaciones preliminares apuntan a que este efecto antioxidante puede reducir la tensión arterial central de 47± 13 a 41 ± 9 mmHg; una reducción de 6mmHg que es un efecto significativo y con un gran potencial cardioprotector.
Conclusiones
Con el consumo de eritritol tienes:
- Un edulcorante con un sabor parecido al azúcar, con un poder calórico veinte veces menor que el azúcar;
- Que no genera malestar intestinal, ni eleva la glucosa en sangre, ni la insulina;
- Que procede de fuentes vegetales, obtenido a través de la acción de una levadura;
- Con un potencial efecto protector sobre la integridad de tus dientes y tu salud bucal;
- y un potencial efecto, aún en investigación como antioxidante.
¿Verdad que no necesitas más motivos?
Fuentes Bibliográficas
- Pariona, Ameber. (2019, March 18). Countries That Eat the Most Sugar. Retrieved from https://www.worldatlas.com/articles/top-sugar-consuming-nations-in-the-world.html
- Institute of Medicine (US) Committee on Diet and Health; Woteki CE, Thomas PR, editors (1992). Eat for Life: The Food and Nutrition Board’s Guide to Reducing Your Risk of Chronic Disease. Washington (DC): National Academies Press (US). Chapter 5, Calories, Energy Balance, And Chronic Diseases.
- World Health Organization (2015)Guideline: Sugars Intake for Adults and Children.
- Flint, N., Hamburg, N. M., Holbrook, M., Dorsey, P. G., LeLeiko, R. M., Berger, A., … Vita, J. A. (2014). Effects of erythritol on endothelial function in patients with type 2 diabetes mellitus: a pilot study. Acta Diabetologica, 51(3), 513–516.
- Mickenautsch, S., & Yengopal, V. (2012). Effect of xylitol versus sorbitol: a quantitative systematic review of clinical trials. International Dental Journal, 62(4), 175–188.
- Runnel, R., Makinen, K. K., Honkala, S., Olak, J., Makinen, P.-L., Nommela, R., … Saag, M. (2013). Effect of three-year consumption of erythritol, xylitol and sorbitol candies on various plaque and salivary caries-related variables. Journal of Dentistry, 41(12), 1236–1244.
- Honkala, S., Runnel, R., Saag, M., Olak, J., Nommela, R., Russak, S., … Honkala, E. (2014). Effect of erythritol and xylitol on dental caries prevention in children. Caries Research, 48(5), 482–490.
- Kawanabe, J., Hirasawa, M., Takeuchi, T., Oda, T., & Ikeda, T. (1992). Noncariogenicity of erythritol as a substrate. Caries Research, 26(5), 358–362.
- Arrigoni, E., Brouns, F., & Amado, R. (2005). Human gut microbiota does not ferment erythritol. The British Journal of Nutrition, 94(5), 643–646.
- Lifschitz, C. H. (2000). Carbohydrate absorption from fruit juices in infants. Pediatrics, 105(1), e4.
- Rzechonek, D. A., Dobrowolski, A., Rymowicz, W., & Mirończuk, A. M. (2018). Recent advances in biological production of erythritol. Critical Reviews in Biotechnology, 38(4), 620–633.
- Hashino, E., Kuboniwa, M., Alghamdi, S. A., Yamaguchi, M., Yamamoto, R., Cho, H., & Amano, A. (2013). Erythritol alters microstructure and metabolomic profiles of biofilm composed of Streptococcus gordonii and Porphyromonas gingivalis. Molecular Oral Microbiology, 28(6), 435–451.
- Makinen, K. K., Saag, M., Isotupa, K. P., Olak, J., Nommela, R., Soderling, E., & Makinen, P.-L. (2005). Similarity of the effects of erythritol and xylitol on some risk factors of dental caries. Caries Research, 39(3), 207–215.
- de Cock, P. (2018). Erythritol Functional Roles in Oral-Systemic Health. Advances in Dental Research, 29(1), 104–109.
Entradas Relacionadas
- Si quieres conocer las propiedades de otro edulcorante importante como es la estevia, sólo tienes que hacer click aquí.
- Xilitiol es otro edulcorante que posee propiedades beneficiosas para la salud bucal. Leer Mas....
- La Alulosa es un tipo de azúcar natural, bajo en calorías.
Qué es - 100%
Propiedades y Beneficios - 100%
Cómo tomar - 100%
Usos - 100%
100%
Hola Alfredo, ¿pueden los niños consumirlo? ¡Muchas gracias!
Hola, el eritritol es un aditivo aprobado para su uso en alimentos desde el 2003 por el informe de la SCF, los alimentos incluyen aquellos que pueden ser empleados por niños (no bebés, ya que su uso no está autorizado en fórmulas infantiles). Aun así, la tolerancia gastrointestinal del eritritol es menor en niños y la clásica concentración de 2,5% de eritritol en bebidas edulcoradas para adultos supone un problema por sus efectos laxantes en este grupo de población, por lo que es preferible consultar con el pediatra del niño antes de hacer uso de este aditivo, y tras su aprobación, hacer un uso menor a 0,5g/kg de peso corporal en niños mayores de 4 años. Un saludo
Artículos muy buenos y con un soporte científico excelente.
Excelente publicación, lleno de contenido enriquecedor. La nutrición es un tema de suma importancia que debemos prestar atención. Una buena alimentación es primordial, y que mejor cuando es fácil y divertida al preparar.