Si hay un tema que trae de cabeza al sector alimentario, y a los propios consumidores, es encontrar un sustituto del azúcar que sea verdaderamente saludable
Índice
Azúcar es Azúcar
Creo que sobra explicar a estas alturas, por qué no es recomendable el consumo de azúcar añadido, es decir, el que es adicionado intencionadamente a la hora de elaborar un producto o preparación culinaria, ya sea a nivel industrial o cotidiano.
Esto es importante, porque mucha gente piensa que la repostería casera es mucho mejor que los ultraprocesados producidos por la industria, pero la realidad es distinta: el azúcar es azúcar en la casa de uno o en la fábrica “X”.
Me refiero únicamente al azúcar porque es el tema que nos abarca, pero este razonamiento se extiende a las harinas refinadas o a las margarinas y grasas de baja calidad, por ejemplo
Alternativas al Azúcar
Existen algunos productos en el mercado que suelen percibirse como la alternativa saludable al azúcar de mesa, pero que en realidad son prácticamente el «mismo perro con distinto collar».
Nos referimos al azúcar moreno, la miel, siropes (ágave o arce) o la propia fructosa, la cual fue considerada la alternativa saludable a la sacarosa (el azúcar común)
Polialcoholes
También encontramos los polialcoholes como sustitutivos ampliamente extendidos en las prácticas industriales.
Son utilizados como edulcorantes bajos en calorías que aparecen de forma natural en alimentos como frutas
Algunos ejemplos son el xilitol, el sorbitol y el eritritol
Edulcorantes
Por otra parte están los edulcorantes acalóricos como son la sacarina, el aspartamo, el acesulfamo-K o la tan conocida estevia.
Desde mi punto de vista, éstos son la mejor opción para endulzar de manera puntual, aunque es cierto que siempre va a ser mejor intentar acostumbrarnos al sabor real de los alimentos.
También me gustaría aclarar que según la evidencia actual son seguros, pero aún así no escapan de polémicas y debates en torno a su inocuidad y efectos sobre la salud
¿Qué es la Alulosa?
Se trata de un azúcar natural, bajo en calorías, que posee el 70% del poder edulcorante de la sacarosa.
Su apariencia es la de un polvo blanco fácilmente soluble en agua
Estructura Molecular
Estructuralmente es un epímero de la fructosa, lo que quiere decir que poseen la misma composición pero presentan una variación en la ubicación de uno de los grupos OH presentes en su estructura.
En la siguiente imagen lo veremos más claro:
Comparación Fructosa VS Alulosa
¿Dónde se encuentra?
Solamente está presente en productos de origen vegetal como la planta Itea o en algunas mezclas de glucosa-fructosa, café tratado con vapor, procesados de caña de azúcar o melazas de remolacha e incluso en zumos de frutas tratados térmicamente.
Al tratarse de un azúcar raro, se encuentra en cantidades muy pequeñas en fuentes muy determinadas
En cualquier caso, la concentración es bastante baja en estos productos…
Alulosa en Productos Comerciales
Por lo general, la alulosa en forma cristalina presenta una pureza superior al 98%, mientras que en forma de siropes puede encontrarse en un 50 – 90% en combinación con proporciones variables de fructosa y glucosa.
Dependiendo del tipo de producto comercial en el que se encuentre, la pureza será mayor o menor
¿Qué Efectos tiene la Alulosa sobre la Salud?
La alulosa compite con la glucosa y la fructosa por los transportadores intestinales (GLUT5 y GLUT2), esto quiere decir que, en cierto modo, bloquea la absorción de estos dos azúcares, lo que se ha relacionado con:
- mejor función insulínica,
- menor acumulación de grasa y
- potenciales efectos antidiabéticos.
La alulosa compite con la fructosa a nivel de transportador GLUT5, que es el encargado de introducirlas desde el intestino al interior celular, y con la glucosa y la fructosa a nivel del GLUT2 para pasar desde el enterocito (célula intestinal) a la circulación sanguínea.
Imagen extraída de Hossain et al., 2015
Esto se traduce en potenciales efectos protectores frente a grandes aumentos de los niveles de glucosa en sangre:
Imagen extraída de Hossain et al., 2015
Algunos ensayos clínicos han demostrado que la administración de alulosa junto con maltodextrina en una proporción 1:15 (una parte de alulosa por cada 15 de maltodextrina), fue efectiva reduciendo la elevación de los niveles de glucemia.
¿Es Segura la Alulosa?
La FDA (U. S. Food & Drug Administration), la agencia americana de seguridad de alimentos y medicamentos, la considera como un ingrediente seguro.
No obstante, un estudio clínico mostró niveles máximos tolerables de:
- 0,5 g/kg peso/día en hombres
- 0,6 g/kg peso/día en mujeres
Alulosa y Metabolismo Energético
Como hemos explicado al principio, la alulosa absorbida no es utilizada como combustible, pero eso no quiere decir que no influya en el metabolismo energético.
Estudio
El pasado año se publicó un estudio (Kimura et al., 2017) en el que se evaluaron los efectos de la alulosa en el metabolismo energético postprandial en individuos sanos. Para ello se administraron 5g de alulosa (99% pureza) frente a 10 mg de aspartamo (control) diluidos en 150 ml de agua, logrando disoluciones de dulzor similar.
El diseño de este estudio fue cruzado, es decir, los sujetos que en la primera ocasión consumieron la alulosa, en la siguiente medición que se realizó una semana después tomaron aspartamo, y viceversa.
Esto es importante, pues elimina bastantes factores de confusión a la hora de tratar los resultados. Además, se estandarizó la cena que debían consumir los sujetos la noche de antes
Resultados del estudio
A pesar de que el gasto energético basal (REE en gráficas) no fue distinto entre grupos, la ingesta de alulosa aumentó significativamente la utilización de grasa (FEE en gráficas) a los 90 minutos, siendo menor en este grupo la utilización de carbohidratos (CEE en gráficas) y el cociente respiratorio (RQ en gráficas).
Para los que no estén familiarizados con los términos, un cociente respiratorio alto (próximo a 1) indica que se están utilizando mayoritariamente carbohidratos como combustible, mientras que un cociente respiratorio próximo a 0,7 indica una mayor dependencia energética de las grasas.
Además, en el análisis de sangre se apreció un descenso en los niveles de glucosa a los 90 minutos en el grupo con alulosa, así como la presencia de mayores concentraciones de ácidos grasos a los 180 – 240 minutos
Los autores destacaron la capacidad de la alulosa para incrementar la oxidación de ácidos grasos en el periodo postprandial, vinculando este hallazgo a las propiedades antiobesogénicas que se le atribuyen a la alulosa.
Conclusiones
- La alulosa o psicosa es un azúcar raro presente en determinados productos de origen vegetal. A pesar de presentar la misma composición que la fructosa, un pequeño cambio en su estructura hace que no se utilice como combustible ni sea metabolizada.
- Posee un 70% del poder edulcorante de la sacarosa y no supone un aporte energético.
- Aunque se absorbe prácticamente en su totalidad, es excretada por vía urinaria y no presenta efectos adversos consumida en dosis razonables.
- Su mayor funcionalidad parece ser la competencia por la absorción con la fructosa y la glucosa a nivel intestinal, motivos por los que se le atribuyen propiedades antidiabéticas y antiobesogénicas, además de otras como antiinflamatorias y neuroprotectoras.
- Podría estimular la utilización de las grasas como combustible y mejorar la resistencia a la insulina, según varios estudios.
Fuentes
- Tsukamoto et al., (2014). Intestinal absorption, organ distruibution, and urinary excretion of the rare sugar D-psicose.
- Iida et al., 2010. Failure of D-psicose absorbed in the small intestine to metabolize into energy and its low large intestinal fermentability in humans.
- Kimura et al., 2017. D-Allulose enhances postprandial fat oxidation in healthy humans.
- Hossain et al., 2015. Rare sugar D-allulose: potential role and therapuetic monitoring in maintaining obesity and type 2 diabetes mellitus.
- Zhang et al., 2016. Recent advances in D-allulose: physiological functionalities, applications, and biological production.
Entradas Relacionadas
- Conoce el Eritritol, ¡la mejor alternativa al azúcar!
Qué es - 100%
Propiedades - 100%
Segura para la salud - 100%
Alternativa a la azúcar - 100%
100%
Excelente artículo, muy objetivo e informativo, y siempre recordando algo fácil de decir pero tan difícil de hacer, la mejor alternativa es no usar estas alternativas, esto es, comer los alimentos en su sabor natural.
No dejo de verla en recetas Keto o low Carb… ¿Para cuándo disponible en vuestra tienda? Deseando probarla 😅😅😅😅
Hola, tomamos nota, un saludo!
Si ocupa el mismo transportador que la fructosa y la glucosa, ¿lo puede usar una persona intolerante a la fructosa?
Buenos días, en cierto modo, no se puede saber ya que no parece que la intolerancia a la fructosa venga determinada por cambios en la expresión epitelial de los transportadores de fructosa. Por lo que no se podría saber. Un saludo.
Muy buen artículo, ¿dónde podemos comprar alulosa?
Hola, aun no disponemos de este producto en nuestra web. Un saludo.
Muy buen artículo. ¿Podrías hacer una comparación con la Tagatosa?, ¿tendrá HSN alguna de estas opciones en el futuro? Un saludo.
Hola, tomamos nota de tu propuesta. No descartamos presentar un producto de estas características. Un saludo.
Importante artículo. En estos momentos, la problemática de la diabetes es compleja, cada vez son mas los casos a nivel mundial. Según el artículo es una alternativa promisoria. El articulo presenta, un soporte científico espectacular.
Excelente artículo. Con estudios que avalan el artículo. ¡Felicito al creador!