Los amantes de la montaña están más que familiarizados con la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), cuyo amplio historial médico se remonta a la Edad Media, de modo que la medicina popular del mundo entero ha venido recomendando la uva ursi para el tratamiento de distintas patologías. De hecho, no faltaba en la botica de los monasterios castellanos… Veamos para qué sirve la Uva Ursi.
Asimismo, los habitantes de multitud de poblaciones de latitudes nórdicas, como los indígenas norteamericanos, fumaban sus hojas picadas, mezcladas con taca, aprovechándose de los efectos narcóticos que se le atribuían. Mientras, en regiones como Rusia se ha venido bebiendo como té.
Índice
1. Uva Ursi para la piel
A lo largo del tiempo, la uva ursi se ha venido considerando como un extraordinario remedio para tratar patologías cutáneas menores, entre las que sobresalen: herpes, infecciones epidérmicas, heridas, quemaduras y eccemas. Una propiedad que se asocia a su contenido en alantoína.
La industria cosmética tampoco ha permanecido ajena a las bondades de la gayuba, de forma que se han explotado sus principios activos para fabricar cremas destinadas a blanquear la piel o a eliminar manchas cutáneas.
Digna de mención resulta también su capacidad de inhibir la enzima tirosinasa, a la que se atribuye la responsabilidad de la oxidación de los fenoles. Este fenómeno químico es el causante de que, cuando dejes una patata o una manzana cortada al aire libre, adquiera una tonalidad parduzca. Pues bien, es la que le confiere una aplicación cosmética como aclaradora de las manchas hipercrómicas o demasiado pigmentadas.
Capítulo especial merece la referencia al cloasma o melasma, una afección cutánea que se da con cierta frecuencia y que se manifiesta en la cara de las mujeres embarazadas. Quizás hayas escuchado hablar de ella como “el paño del embarazo” y que consiste en unas manchas pardas.
Su aparición también está ligada al uso de anticonceptivos orales y a la llegada del climaterio. Pues bien, los constituyentes químicos de la uva ursi han dado sobradas muestras de su eficacia para contribuir a su eliminación.
2. Para la salud de la mujer
Parece ser que, en la antigüedad, la uva rusi se usaba por parte de algunas tribus para evitar problemas de abortos, una vez se tenía conocimiento de que una mujer había quedado embarazada y no deseaba tener el hijo.
El de la salud de la mujer es un campo en el que puede hablarse de dos posibilidades:
- Por un lado, una infusión mixta a base de tallos de uva ursi y arándanos, como remedio para prevenir infecciones postparto. Sus efectos se extienden a lograr la mejor recuperación posible de la madre tras el parto.
- Por otro lado, de modo aislado es útil tomarla desde un poco antes de la llegada de la menstruación, amortiguando la sensación de hinchazón que normalmente acompaña a este estado.
3. Para los problemas de próstata
El sexo masculino puede beneficiarse especialmente de las propiedades de la gayuba. En particular, una infusión a partir de uva ursi, cola de caballo, enebro y epilobio (grupo de plantas de la familia de la onagra) con la adición de anís estrellado para enmascarar el mal sabor de alguno de ellos, es un apoyo eficaz al tratamiento de problemas de próstata.
Existen, incluso, sorprendentes resultados en cánceres de vejiga. En realidad, su actuación es la de servir de estímulo a la diuresis y su ingesta se debe extender a la toma de varias dosis diarias.
4. Para la retención de líquidos
Al hablar de retención de líquidos, de lo que en términos médicos se conoce como edema, se alude a la excesiva acumulación de fluido tanto en el sistema circulatorio como en ciertos tejidos y cavidades corporales.
Su causa puede ser patológica o no, pues a veces se debe a la simple dilatación de las venas como respuesta a un calor excesivo. Entre sus causas, que pueden o no ser patológicas, se citan los problemas cardiovasculares, los trastornos de riñón e hígado, el síndrome premenstrual y ciertas medicaciones, como la utilización de hormonas.
Las mujeres suelen acusar con mayor frecuencia estos problemas, debido a que sus elevados niveles de estrógenos, provocan retención de sodio y la subsiguiente hinchazón en regiones periféricas, entre sus efectos metabólicos…
5. Para preservar la salud cardiovascular
Esta propiedad se relaciona íntimamente con los efectos descritos a propósito de la retención de líquidos, dado que las propiedades diuréticas de la gayuba contribuyen a compensar la presión sanguínea en los casos en los que se padece hipertensión.
De forma adicional, conviene que tomes en consideración que pueden mitigarse, aunque no eliminarse, los efectos de la insuficiencia cardíaca congestiva y de la pericarditis, usando las propiedades de esta hierba.
6. Para controlar la diarrea crónica
El mecanismo parte de la disminución del revestimiento epitelial (o sea, de la capa mucosa) del tubo intestinal. Esto se traduce en facilitar la absorción de agua que estaba comprometida y reducir la inflamación, lo que a la vez conduce a una mayor resistencia de las heces.
Hasta aquí las sorprendentes propiedades terapéuticas y para qué sirve Uva Ursi, que también se conoce como “bayas de oso”. ¿Te animas a probar este suplemento?
Para la piel - 100%
Beneficios para la mujer - 100%
Retención de líquidos - 100%
Salud cardiovascular - 100%
100%