La Mejor Guía para el Entrenamiento para Socorrista
¿Cómo debe entrenar un socorrista? Vamos a analizar la metodología que se recomienda seguir si buscamos preparar las pruebas para socorrista o bien si ya lo somos.
Índice
- 1 ¿Cómo debe entrenar un socorrista?
- 2 El socorrista acuático
- 3 Proceso del Ahogamiento
- 4 Condición física del socorrista acuático
- 5 Entrenamiento de Fuerza
- 6 Entrenamiento de Resistencia
- 7 Protocolos de entrenamiento de resistencia en socorrismo acuático
- 8 Orientaciones prácticas para el entrenamiento de resistencia
- 9 Otros aspectos relacionados con el rendimiento en el rescate acuático
- 10 Conclusiones
- 11 Fuentes Bibliográficas
- 12 Entradas Relacionadas
¿Cómo debe entrenar un socorrista?
En este artículo analizaremos cuáles son los parámetros que deben formar parte del entrenamiento de un socorrista acuático profesional, especialmente aquellos relacionados con el desarrollo de la condición física y los aspectos técnicos más específicos de su profesión
El socorrista acuático
Los socorristas juegan un papel importante en la seguridad pública. Su condición física tiene un impacto directo de gran relevancia en su capacidad para realizar rescates de manera eficiente, ya sea que trabajen en instalaciones acuáticas o espacios acuáticos naturales.
Un adecuado plan de entrenamiento físico adaptado a las necesidades de su profesión y realizar estrategias de alimentación adecuadas van a ser fundamentales para el mantenimiento de una buena condición física.
Algo muy relevante para poder ser un buen profesional (Palacios, 2008)
Proceso del Ahogamiento
Antes de comenzar a enumerar aquellos aspectos más relevantes del entrenamiento del socorrista es importante detallar cómo ocurre el ahogamiento por sumersión:
- En un primer momento, la persona que se encuentra en el agua sufre una insuficiencia respiratoria ya que no consigue mantener la cabeza por encima del agua.
- A partir de ahí, se produce una respuesta de pánico (Olshaker, 2004).
- En este momento la persona detiene la respiración y lucha de forma enérgica por mantenerse a flote.
- Esto no dura más de unos segundos donde, de forma obligada, se realiza una inspiración forzosa en la cual el agua entra a la laringe y la faringe.
- Todo este proceso no dura más de 2 minutos (Orlowsky, 1987).
Aquí comienza la hipoxia cerebral, ya que la ingesta de líquido (agua en este caso) provoca la pérdida de conocimiento, lo que desencadenará en un paro respiratorio y por último en un paro cardíaco y la muerte (Orlowski et al, 1989).
Condición física del socorrista acuático
El socorrista acuático, especialmente el que trabaja en espacios acuáticos naturales, se ve expuesto a condiciones climáticas cambiantes día tras día
Debido a todo esto, el socorrista debe contemplar en su entrenamiento un desarrollo integral de todas las capacidades físicas (Palacios, 2008). Además, el socorrista debe adaptar todos los aspectos relacionados con la fuerza, la velocidad y la resistencia a las demandas de su profesión.
Entrenamiento de Fuerza
El entrenamiento de fuerza será fundamental ya que, el socorrista deberá nadar distancias medias a una gran intensidad y además, debe ser capaz de movilizar a las víctimas de ahogamiento tanto dentro (controles, giros, tracción, agarres) como fuera del agua (extracciones e izados de víctimas) (Reilly et al, 2006).
El entrenamiento del socorrista, dentro de la fuerza, se centrará en desarrollar la fuerza de carácter dinámico, siendo capaz de girar, traccionar y levantar a una víctima.
El trabajo deberá ser distribuido tanto en el tren superior como en el tren inferior
La creatina es un suplemento que se relaciona con el entrenamiento de fuerza para optimizarlo y aumentar la fuerza máxima y la recuperación muscular.
Fuerza-Resistencia
Por último, en relación al rescate acuático, el socorrista deberá desarrollar la resistencia a la fuerza durante la brazada, ya que entre la fase de aproximación a la víctima y la de regreso a la orilla, el tiempo de rescate puede superar en muchos casos los 5 minutos (Barcala-Furelos et al, 2016).
Las tareas de fuerza pueden ir desde:
- Ejercicios generales (sentadillas, peso muerto, press banca, dominadas), hasta
- Ejercicios específicos (simulación de brazadas con gomas elásticas, extensiones de pierna con resistencias, etc).
El objetivo del socorrista dentro del entrenamiento de fuerza será aumentar la capacidad de generar tensión, es decir, aumentar la fuerza muscular para, acto seguido, realizar ejercicios específicos en el agua, donde la resistencia a la fatiga muscular será fundamental para soportar la realización de rescates de 100, 200 e incluso 300 metros.
Entrenamiento de Velocidad
El socorrista acuático no suele verse inmerso en tareas de velocidad, propiamente dicha (tareas explosivas de 5-10 segundos)
Es decir, los rescates más cortos realizados en espacios acuáticos naturales suelen producirse a 30-40 metros de la orilla.
Además, el socorrista puede llegar a cubrir una zona de vigilancia de 100 metros de ancho, por lo que dicho rescate podría durar una media de 50-60 segundos entre que el socorrista corre hacia la zona del incidente, entra al agua, nada hasta la víctima, realiza el control y el traslado de la misma hasta la orilla y la extrae a tierra firme.
Eso, en el mejor de los casos
Entrenamiento de Resistencia
Las demandas energéticas de un rescate acuático, independientemente de la distancia a la que ocurra el mismo, son muy elevadas (Prieto et al, 2010)
Esto se ha demostrado al analizar tres parámetros principales relacionados con el rendimiento:
La frecuencia cardíaca
La frecuencia cardíaca es la variable más estudiada en la fisiología del ejercicio
Se sabe que se incrementa de manera lineal con la intensidad del ejercicio, lo que hace que sea una buen referencia para utilizar como índice de intensidad de las cargas de trabajo (López-Chicharro y Fernández-Vaquero., 2006).
El consumo de oxígeno máximo
Este término hace referencia a la cantidad de oxígeno que el organismo es capaz de captar, transportar y utilizar, por unidad de tiempo (López-Chicharro y Fernández-Vaquero., 2006).
Es un parámetro indicador de la capacidad funcional, es decir, de la potencia aeróbica. La demanda del consumo de oxígeno durante un rescate acuático también es alta, superando en muchos casos el 80% del VO2 max (Prieto et al, 2001; Reilly et al, 2006).
Lactato en sangre
Por último, el lactato es un producto derivado del ácido láctico, un compuesto que debido a su elevada acidez se encuentra casi en su totalidad disuelto en lactato y H+.
Tanto el lactato como el H+, han sido estudiados debido a su relación con la fatiga durante el ejercicio (López-Chicharro y Fernández-Vaquero., 2006).
En socorrismo acuático, se ha demostrado que la realización de rescates de 50 a 200 metros producían una acumulación de más de 9 mmol/L, tanto en piscina (Gulbin et al, 1996; Prieto et al, 2001) como en la playa (Reilly et al, 2006; Salvador et al, 2014).
Gracias a todos estos estudios, podemos intuir cómo debe ser el entrenamiento de resistencia de un socorrista acuático
La Beta Alanina es uno de los suplementos que cuenta con mayor evidencia para contrarrestar el efecto del lactato y el aumento de la fatiga para mejorar el rendimento deportivo.
Protocolos de entrenamiento de resistencia en socorrismo acuático
Desde el punto de vista del entrenamiento, el rescate acuático (comprendido entre los 200-400 m) se definiría como una prueba de resistencia de duración media (RDM), como la prueba de 400 m libres en natación o incluso la de 200 m si el rendimiento del nadador es inferior a los 2 minutos.
Protocolos de entrenamiento en zonas aeróbicas
Pueden ser continuos o interválicos
Si queremos mejorar la capacidad aeróbica del socorrista, los entrenamientos continuos e interválicos a intensidades cercanas al VO2max provocará un aumento en la capacidad de mantener altas intensidades de trabajo sin entrar en un estado de acidosis.
Protocolos en zonas anaeróbicas
Acostumbran a ser interválicos
Si nos centramos en una zona de potencia aeróbica, los entrenamientos interválicos a intensidades de VO2 MAX o ligeramente superiores, estimulan al máximo el metabolismo aeróbico y anaeróbico y se ha demostrado que mejoran el VO2 Máx y la capacidad anaeróbica de forma simultánea.
Por otro lado, el entrenamiento anaeróbico láctico tiene la finalidad de utilizar la glucólisis anaeróbica como vía de suministro energético.
Orientaciones prácticas para el entrenamiento de resistencia
Teniendo en cuenta todo lo anterior, lo más importante a entrenar por el socorrista de cara a mejorar el rendimiento en un rescate acuático sería:
Capacidad Aeróbica
Importante para mantener una intensidad cercana al VO2 Máx durante todo el rescate
Para el entrenamiento de la capacidad aeróbica, donde el objetivo principal es prolongar el tiempo a intensidades cercanas del consumo de oxígeno máximo (VO2 Máx), podemos un método de repeticiones denominado “Interválico Intensivo de Distancias Medias (200-500 m)”.
Con este método se pretende estimular los procesos de absorción y mantenimiento del VO2 Máx. Para ello se utilizan distancias de 200 a 500 metros sobre un total de 1200-1800 m con el fin de disponer de la duración de nado suficiente que permita alcanzar la situación de máximo consumo de oxígeno.
Potencia Aeróbica
El VO2 Máx se emplea al máximo, por lo que la intensidad del entrenamiento debe ser elevada
Para el entrenamiento de la potencia aeróbica, donde el objetivo principal es aumentar el consumo de oxígeno máximo (VO2 Máx), podemos un método de repeticiones denominado “Interválico Intensivo de Distancias Cortas (50-150 m)”.
Dicho entrenamiento se basa en realizar esfuerzos muy elevados en distancias cortas (50-150 m) sobre un total de 1600-2000 m. La frecuencia cardíaca oscilará entre 15-5 ppm por debajo de la FCMáx durante el 80% del tiempo de entrenamiento y el 20% restante se trabajará a intensidades máximas (95-100% FCMáx).
Capacidad Anaeróbica
Importante para soportar elevadas concentraciones de lactato, una vez se alcance el VO2Máx
La resistencia anaeróbica lactácida permite al nadador mantener elevadas velocidades utilizando la glucólisis anaeróbica como vía de suministro energético a pesar de la disminución del pH y de la acumulación de ácido láctico.
Esta orientación en el entrenamiento anaeróbico es particularmente importante para los nadadores de 200 y 400 metros, esfuerzos en los que oscila la realización del rescate acuático en espacios acuáticos naturales.
Los niveles de lactato deberían subir a prácticamente el máximo, y deberían mantenerse elevados el mayor tiempo posible
Otros aspectos relacionados con el rendimiento en el rescate acuático
Dominio del medio acuático
El socorrista no debe solo saber nadar, sino que debe dominar el medio acuático y todas sus características, especialmente en los espacios naturales, como las playas (Palacios, 2008)
El dominio de medio acuático es fundamental, puesto que sin él difícilmente podrá realizar un rescate eficaz.
- Entrada al agua,
- Nado de aproximación a la víctima,
- Técnicas de control de la víctima,y
- Técnicas de traslado a tierra firme.
Uso de materiales de rescate
El ámbito del socorrismo acuático está en constante evolución, de ahí que cada vez se estén diseñando nuevos materiales que mejoren el rendimiento del socorrista durante el rescate
El uso de materiales de rescate “de mano”, sin incluir a las embarcaciones, han demostrado una gran eficacia a la hora de facilitar y reducir el tiempo de rescate (Palacios, 2012).
Dentro de estos materiales, las aletas son los más estudiados y los que más ventajas han demostrado. Las aletas facilitan una posición adecuada de la víctima durante el rescate, aumentan la seguridad y disminuyen el tiempo del mismo ya sea en playas, o en piscinas, aunque tienen un mayor impacto en rescates con distancias largas (Palacios., 2008).
En un estudio realizado con rescates en la playa (Palacios, 2010), se demostró que el uso de aletas pala corta redujo, en un rescate de 50 metros un 10% el tiempo total y las aletas de pala larga, un 13%
Por último, en el rescate de 100 metros, las aletas de pala corta obtuvieron un 15% de diferencia con el rescate realizado sin material, y las aletas de pala larga, un 18%.
En un estudio más reciente (Sanz-Arribas, 2017), se demostró que la utilización de aletas mejora el tiempo de rescate, especialmente en aquellos socorristas con un nivel de destreza bajo.
Conclusiones
Podemos concluir este artículo argumentando que, independientemente de la distancia a cubrir, el socorrista sufre una perturbación física elevada durante un rescate acuático
Los valores de frecuencia cardíaca y los del consumo de oxígeno son muy elevados (superan el 80% del valor máximo), lo que indica una gran demanda de la capacidad aeróbica durante el rescate.
Además, los valores de lactato en sangre también son muy elevados (>9 mmol.L-1), tanto en rescates de corta (50 metros) como de larga distancia (300 metros), lo que indica, igualmente, una gran participación del metabolismo anaeróbico.
Por último, debemos tener en cuenta que el dominio del medio acuático es fundamental para realizar un rescate exitoso, especialmente en los espacios acuáticos naturales.
Fuentes Bibliográficas
- Barcala-Fuerlos, R., Abelairas-Gómez, C., Romo-Pérez, V., y Palacios-Aguilar, P. (2013). Effect of physical fatigue on the quality of CPR: a water rescue study of lifeguards physical fatigue and quality CPR in a water rescue. American Journal of Emergency Medicine. 31: 473-477.
- Barcala-Furelos, R., Szpilman, D., Palacios, J., Costas-Veiga, J., Abelairas-Gómez, C, Bores-Cerezal, A., López-García, S., y Rodríguez-Núñez A. (2016). Assessing the efficacy of rescue equipment in lifeguard resuscitation efforts for drowning. American Journal of Emergency Medicine. 34(3): 480-485.
- Gulbin, J. P., Fell, J. W., y Gaffney, P. T. (1996). A physiological profile of elite surf ironmen, full time lifeguards y patrolling surf life savers. The Australian Journal of Science and Medicine in Sport. 28(3): 86-90.
- López-Chicharro, J., y Fenández-Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio. 3ª edición. Editorial Panamericana. Barcelona.
- Olshaker, J. S. (2004). Submersion. Emergency Medicine Clinics North of America. 22(2): 357.
- Orlowski, J. P., Abulleil, M. M., y Phillips, J. M. (1989). The hemodynamic and cardiovascular effects of near-drowning in hypotonic, isotonic or hypertonic solutions. Annual Emergency Medicine. 18: 1044-1049.
- Palacios-Aguilar, J. (2010). El Socorrismo en la actualidad, una actividad vital y cada vez más compleja: El beneficio de la utilización de aletas en Socorrismo Acuático. IV Congreso Internacional de Salvamento Acuático, Rescate y Reanimación Cardiopulmonar. 24, 25 y 26 de Septiembre de 2010; Posadas. Misiones. Argentina.
- Palacios-Aguilar, J. (2012). La importancia de la capacitación en las actividades acuáticas, socorrismo y el salvamento. Técnicas para incorporar en el salvamento: El beneficio en la utilización de aletas en socorrismo acuático. II Congreso internacional de actividades acuáticas, salvamento y socorrismo. 12, 13 y 14 de octubre de 2012. Posadas. Misiones. Argentina.
- Prieto-Saborit, J.A., Egocheaga-Rodríguez, J., González-Díez, V., Montoliu-Sanclement, M.A., y Alameda, J.C. (2001). Determinación de la demanda energética durante un salvamento acuático en playa con y sin material auxiliar [Determination of the energetic demand during a rescue in the sea with and without auxiliary equipment]. Selección, 10(4), 211-220.
- Prieto, J.A., Del Valle, M., González, V., Montoliu, M.A., Nistal, P., Egocheaga, J. Et al. (2010). Physiological response of beach lifeguards in a rescue simulation with surf. Ergonomics, 5(9), 1140-1150.
- Reilly, C., Iggleden, M., y Tipton, M. (2006a). Occupational fitness standards for beach lifeguards. Phase 1: the physiological demands of beach lifeguarding. Occupational Medicine, 56, 6-11.
- Salvador, A., Penteado, R., Lisboa, F., Corvino, R., Peduzzi, E., y Caputo, F. (2014). Physiological and Metabolic Responses to Rescue Simulation in Surf Beach Lifeguarding. Journal of Exercise Physiology, 17(3), 21-31.
- Sanz-Arribas, I., Aguado-Gómez, R., y Martínez-de-Haro, V. (2017). Influencia de las aletas sobre el tiempo de ejecución en los rescates de víctimas con parada cardiorrespiratoria. Retos. 31. 133-136
Entradas Relacionadas
- Primeros Auxilios: ¿qué hacer ante una emergencia?
- Efectos de la periodización lineal VS no lineal
- Planificación Deportiva: Optimiza el Rendimiento
Fuerza - 100%
Resistencia - 100%
Capacidad Aeróbica - 100%
Capacidad Anaeróbica - 100%
Uso de materiales específicos - 100%
100%