La reciente atención a la salud mental en los Juegos Olímpicos resalta la importancia de este tema. La Psicología Deportiva, relevante para todos los deportistas, no solo para profesionales, ayuda a potenciar el rendimiento a través del control del estrés, la motivación y la concentración.
Descubre cómo los grandes atletas desarrollan su fuerza mental y cómo un psicólogo deportivo puede ser clave en este proceso. Acompáñanos y aprende a fortalecer tu mente para alcanzar tu máximo potencial deportivo.
Índice
Factores mentales que influyen en el rendimiento deportivo
Existen diferentes factores mentales que influyen directa y/o indirectamente en el rendimiento de un deportista, como son los siguientes:
Motivación
La motivación, las “ganas e intención”, pueden provenir bien de factores o variables externas, o de variables internas propias del deportista. Sin duda es uno de los factores psicológicos para la adquisición y ejecución de las tareas y destrezas motoras.
Sentir y vivir que los entrenamientos te estimulan, que consigues tus propias mejoras, las ganas de aprender más y mejor el deporte que practicas son causas fundamentales para mantener esa motivación.
Control emocional
En este sentido, el poder que se tenga sobre las emociones en cada momento, también jugará un papel determinante a la hora de rendir mejor en la práctica deportiva.
¿Qué quiero decir esto? Nuestras emociones regulan nuestras acciones, si bien es necesario que en el ámbito deportivo exista un control y manejo de ciertas emociones para poder rendir conforme a lo entrenado.
Concentración
El poder de estar focalizado y en el momento presente en lo que se está haciendo y en el cómo se está realizando, también influyen de manera directa y positiva en el desempeño de las acciones que se realizan.
En realidad, debería hablarse de atención, de manera que podamos centrarnos en los elementos que podemos manejar eliminando todo aquello que provoque una distracción y nos aleje de la atención necesaria.
No sólo durante la sesión de entrenamiento o competición, sino en los momentos previos, la mente del deportista necesita estar focalizada en la sesión / competición y en poder desarrollar su potencial al cien por cien sin distracciones que lo mantengan alejado de un correcto desempeño.
Autoconfianza
Creer en el propio desempeño y rendimiento propio, al igual que la motivación interna, debe trabajarse de manera continua a través de procesos de autoconocimiento y autoevaluación con el fin de ir ganando confianza y credibilidad en lo que se hace y en cómo se realiza. La confianza en uno mismo, es la creencia de que se aplicará con éxito una conducta deseada con éxito en una actuación / prueba.
Está claro que la percepción de la propia capacidad que tengamos para desempeñar con éxito las tareas y acciones propias de nuestro deporte y el entrenamiento, tienen un impacto directo sobre el rendimiento real.
Rutina de entrenamiento mental
En función de qué quiera mejorarse se pueden emplear unas técnicas u otras para mejorar la confianza del deportista, manejar las situaciones de nervios y emociones negativas, y también positivas…
Algunas de las técnicas que más se emplean para desarrollar nuestra fortaleza mental son:
Trabajo de patrón y conciencia respiratoria
Respiraciones diafragmáticas profundas para restaurar el equilibrio entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático.
¿Te has planteado Correr con Potencia? Si aún no sabes en qué consiste, te recomendamos que visites este enlace donde lo explicamos a fondo.
Relajación muscular progresiva
Esta técnica consiste en activaciones físicas y psicológicas autorreguladas mediante el control de la tensión de los músculos. Es decir, se alternan fases de contracción y relajación muscular, promoviendo que el deportista sea consciente de la tensión y pudiendo así controlarla.
Meditación
La práctica de la “atención plena”, la meditación, cada vez es más practicada por los deportistas porque permite desarrollar mayor control sobre uno mismo así como mejorar la concentración y el estar presente en el momento preciso.
Tarea realmente necesaria cuando queremos rendir en nuestro deporte y tener éxito.
Visualización
Se define como una destreza cognitiva a través de la cual los deportistas crean o recrean una situación o experiencia en la mente. Ya sea pasada o bien crear una situación futura en su imaginación, y viéndose en primera persona el desempeño de su actuación, imaginarse qué emociones sentirá si sucede una cosa u otra.
Es decir, se intenta reproducir la situación con todo detalle. Con el fin de que el deportista se sienta familiarizado con ello el día de la prueba, competición e incluso en el entrenamiento.
Una vez controladas estas técnicas os detallamos 3 ejercicios prácticos para realizar un entrenamiento mental, cuya finalidad es poder trabajar de manera sinérgica entre nuestro cuerpo y nuestra mente.
Entrenamiento subvocal
Esta práctica se basa fundamentalmente en repetir mentalmente los movimientos, en forma secuencias del ejercicio, tarea que vamos a realizar. Es una forma de repetirnos internamente qué y cómo se realiza la tarea de principio a fin.
Creamos a nuestro propio «Pepito Grillo».
- Por ejemplo: una sentadilla: intuimos mentalmente cuál es la posición inicial, cuándo cogeremos el aire, que empujaremos con los pies fuerte contra el suelo en la subida, y que la cadera la llevaremos ligeramente hacia atrás.
Entrenamiento de la percepción
Este ejercicio práctico, lo que haremos será «mirarnos desde fuera», es decir, como si fuésemos el espectador de nosotros mismos.
En estos casos, el recuerdo es importante.
- Por ejemplo: grabarse en varias ocasiones ejecutando algún ejercicio, en alguna competición, y a partir de ahí crear esa visión externa para poder corregir cuando estés entrenando.
Entrenamiento ideomotor
Sin lugar a dudas, esta práctica es la que más empleo con mis deportistas y que me resulta vital para mejorar las destrezas y ejecuciones técnicas de cada ejercicio. Se trata de sentir el movimiento en toda su extensión.
Se trabaja desde una perspectiva interna.
- Esta técnica para mi es perfecta para trabajar esa unión y conexión cuerpo mente que nos permitirá estar en estado de «flow».
Suplementos para potenciar la mente
En HSN disponemos del suplemento Evoptogen, un adaptógeno diseñado para ayudar a gestionar el estrés físico y emocional.
Contiene extractos de Rhodiola, Ginseng Siberiano, Ashwagandha y Schisandra, además de vitaminas del grupo B, todos ingredientes que contribuyen a mejorar la resistencia mental y física, el equilibrio emocional y el bienestar general. Esta fórmula es apta para veganos y está elaborada con ingredientes de alta calidad y biodisponibilidad, ideal para potenciar tu mente y rendimiento.
Otros aspectos del entrenamiento mental
Como cualquier otro ejercicio de tu programa de entrenamiento en cualquiera de las disciplinas deportivas, deberás incluir estos nuevos hábitos de manera progresiva y evaluando qué es lo que resulta mejor para ti. Atiende a los siguientes ejercicios mentales:
- No olvides crear tu espacio en tiempo y ambiente para poder trabajar mejor estas nuevas habilidades mentales.
- Estos nuevos hábitos, no sólo harán que mejore tu rendimiento deportivo, sino también tu calidad de vida.
- Si quieres ahondar y desarrollar más y mejor este tema, lo más recomendable es la ayuda de un profesional de la Psicología en el ámbito deportivo.
Referencias Bibliográficas:
- Weinberg, R. S., & Gould, D. (2015). Fundamentos de Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico(4ª Edición) Editorial Panamericana.
- Gregory Haff, G., Travis Tripplet, N.( 2018) Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Editorial Paidotribo.
Entradas Relacionadas