El colágeno es la proteína más abundante en el organismo humano pero, ¿sabías que existen distintos tipos de colágeno? Pues sí y las novedades no acaban ahí, pues cada uno de ellos ayuda a una parte del cuerpo. El colágeno, con llamativa presencia en piel y huesos respecto a otras proteínas, tiene múltiples usos en salud, alimentación y, por supuesto, ¡en belleza! Los analizamos todos.
Índice
¿Cuáles son las funciones, características y propiedades de cada tipo?
Tipos de Colágeno para cada problema
Tipo I. El más abundante al estar en la piel, los huesos, los tendones, la córnea, y los discos intervertebrales. Aporta al órgano una notable flexibilidad y resistencia con capacidad de estiramiento.
Tipo II. Presente en cartílagos y ciertos embriones. Su principal función se relaciona con otorgar resistencia a esos tejidos, al mismo tiempo que presiona de forma intermitente. Se aplica en la osteoartritis, en la artritis reumatoide y en tratamientos de estética con el fin de reducir arrugas y celulitis.
Tipo III. Sujeto a los órganos del cuerpo, actuando como sostén. Se encuentra en los tejidos musculares, en las paredes de venas e intestinos, en la piel y hasta en ciertas glándulas corporales.
Tipo IV. Se halla en la lente del ojo o cristalino, en los vasos capilares y en lo grupos de vasos sanguíneos del riñón. De esta forma, realiza unas funciones de filtrado de diversas sustancias en función de la zona donde se encuentre.
Tipo V. Forma parte del tejido placentario e intersticial. Se ocupa de la elasticidad de los órganos, por lo que está distribuido por todo el organismo. Además, es factor regulador del desarrollo de fibra colágena.
Tipo VI. Se encuentra en los mismos tejidos que el tipo anterior, encargándose de llevar adelante una tarea de fijación en los puntos necesarios. Todo sea porque cada tejido cumpla como debe su papel funcional.
Tipo VII. Separa los distintos componentes del organismo y actúa como una lámina basal, resistente y elástica.
Tipo VIII. Ubicado en el interior de las células encargadas de recubrir los vasos sanguíneos y capilares.
Tipo IX. Localizado en cartílagos y articulaciones, a fin de darles mayor resistencia y presión.
Tipo X. Se encuentra únicamente en dos tipos de cartílagos: el mineralizado y el hipertrofiado
Once restantes
Los 10 mencionados tipos de colágeno son los más importantes pero, aparte de ellos, también podemos resaltar:
- Tipo XI: para cartílagos
- Tipo XII: para tendones y ligamentos
- Tipo XIII: para aportar resistencia a las membranas celulares
- Tipo XIV: presente en la médula ósea y en la placenta
- Tipo XV: forma parte de los embriones con el objetivo de fortalecerlos
Los 6 restantes se hallan en una diversidad de órganos en conjunción con otros tipos de colágeno.
Enfermedades asociadas a ellos
Los problemas de salud y las enfermedades que se relacionan con los tipos de colágeno abarcan factores de diversa naturaleza, como las causas genéticas o las deficiencias nutricionales, que terminan por producir alteraciones en la formación de las distintas estructuras de colágeno (tipos).
Entre las enfermedades más comunes producidas como consecuencia de un déficit de colágeno, ya sea congénita o por hábitos posteriormente adquiridos, sobresalen:
- Osteogénesis imperfecta (mutación del colágeno tipo I)
- Condrodisplasias (mutación del colágeno tipo II)
- Síndrome de Ehlers-Danlos (mutación de hasta 10 tipos de colágeno, si bien la más aguda se corresponde con el tipo III)
- Síndrome de Alport (mutación de colágeno tipo IV)
- Osteoporosis (sin condición genética y asociada a la edad, disminuye la regeneración del tipo I)
- Síndrome de Knobloch (mutación del colágeno tipo XVIII)
¿Cuál es el mejor Tipo de Colágeno para el Rostro?
Es indudable que, en los últimos años, los suplementos de colágeno han ganado en popularidad, dadas sus muchas contribuciones para el cuerpo.
El Colágeno HSN es el mejor a la hora de reparar los efectos del envejecimiento, tensar la piel actuando en la dermis profunda y reactivar la producción de colágeno. Con efecto lifting inmediato que rejuvenece modificando el aspecto, no el volumen, logra un resultado completamente natural.
Ahora bien, partiendo de la base de que en HSN puedes elegir entre una amplia gama de colágeno, el mejor para ti será el que se adapte de una manera más natural a tu dieta. En el siguiente apartado encontrarás buenas sugerencias, que podrás ajustar a tus gustos y hábitos alimenticios.
Fuentes Naturales de Colágeno
Pero, ¿cuáles son las fuentes naturales de colágeno? Pues bien, lo primero que debes saber es que esta proteína se obtiene únicamente de alimentos procedentes del reino animal (leer más). Así, sus principales fuentes de procedencia están relacionadas con el:
Colágeno marino
El marino es el colágeno que procede del pescado, siendo uno de los que mayor biodisponibilidad (cualidad de determinar la eficacia de los nutrientes ingeridos) ofrece. De hecho, el marino cuenta con casi el doble de biodisponibilidad que el colágeno bovino y porcino.
Una recomendación: cuando vayas a adquirir el colágeno marino, en su fórmula deberían encontrarse ingredientes que mejoren la absorción y potencien sus efectos, como el ácido hialurónico y la vitamina C.
Colágeno bovino
Este tipo de colágeno proviene de las vacas y es conocido también como cartílago bovino o de vaca. Es una proteína natural con presencia en el cartílago, en la piel, en los huesos y en el tejido muscular. Principalmente consta de colágeno I y III que, juntos, constituyen más del 90% del colágeno del organismo humano.
El bovino es un colágeno que se emplea en una serie de afecciones de la salud como:
- Tratamiento de artritis
- Mejora del sistema digestivo
- Protección de la piel
- Recuperación muscular
- Mejora del descanso nocturno
Colágeno de pollo
La forma más habitual de encontrar esta fuente de colágeno es en la de Colágeno No Desnaturalizado tipo II.
Colágeno de huevo
La cáscara de huevo y la yema son otra fuente de colágeno tipo I en la que también coexisten el III, IV y X. Esta fuente aporta otros elementos determinantes como sulfato de glucosamina, sulfato de condroitina y ácido hialurónico, más ciertos aminoácidos que intervienen en la construcción de tejidos o en la cicatrización de heridas.
Y para finalizar, queremos hacer mención a un delicioso alimento que se encuentra en estrecha conexión con el colágeno, siendo fuente del mismo y que no es otro que ese en el que seguramente estás pensando: la gelatina.
Quizás no lo sepas pero la gelatina es, ni más ni menos, que la forma cocinada del colágeno. ¿Se te ocurre una manera más apetecible de asimilar los aminoácidos y resto de nutrientes localizados en la piel o los tendones de los animales?
A la luz de toda la información vertida sobre el colágeno, solo resta que te hagas una pregunta, ¿alguien da más?
¿Te ha interesado la temática? Sigue leyendo más información:
- Qué es el Colágeno: te presentamos al Elixir de la Eterna Juventud
- Hidrolizado – sigue el enlace
- ¿Vegano? te interesa leer esto, pincha aquí
- Pincha aquí y podrás leer como actúa el colágeno en tu entrenamiento deportivo
- Pincha en el enlace, descubre la relación glicina y colágeno
- ¿Dosis necesaria de colágeno? Pincha aquí para conocerlo
- Magnesio, relación con el colágeno como suplementos – https://www.hsnstore.com/blog/suplementos/salud-articular/colageno/con-magnesio/
- Pincha y lee para reconocer todos los usos posibles del colágeno, así como sus beneficios
Colágeno para el Rostro - 95%
Fuentes Naturales de Colágeno - 99%
Escoger el mejor Tipo de Colágeno - 99%
Saber elegir bien el Mejor Colágeno - 100%
98%
Necesito saber cuál es el mejor producto a utilizar para la artrosis de cadera. Me temo que tendré que poner una prótesis porque el desgaste es importante. Por favor, les pido que me hagan alguna sugerencia al respecto. Gracias, un saludo.
Buenos días, la artrosis es una enfermedad degenerativa que cursa con inflamación, por lo que complementos alimenticios como el extracto de cúrcuma con piperina, el extracto de jengibre, o el aceite de pescado (omega 3) le pueden ayudar, pero aún así debe consultar a un traumatólogo que le valore y evalúe el origen de la artrosis.