Vamos a analizar los puntos más importantes durante la Etapa de Volumen, en qué consiste, errores frecuentes, cómo optimizar…
En el post anterior hablé sobre cómo encarar una preparación siendo vegana pero también incidí en lo importante que era para ello tener muy claro cual era nuestro objetivo y sobre todo el punto de partida.
Y es que si eres mujer y quieres competir escucharás muchas opiniones diferentes sobre como o que hacer para ganar masa muscular
Índice
- 1. ¿Es necesario la Etapa de Volumen para Ganar Masa Muscular?
- 2. Comenzar la Etapa de Volumen con un porcentaje de grasa bajo
- 3. Dieta Inversa antes de la Etapa de Volumen
- 4. ¿Cómo llevar a cabo la Etapa de Volumen?
- 5. ¿Qué me funciona a mi?
- 6. Evita compensar calorías
- 7. Mantenerse Activo
- 8. Alimentos recomendados
- 9. Conclusiones
- 10. Entradas Relacionadas
¿Es necesario la Etapa de Volumen para Ganar Masa Muscular?
Últimamente he escuchado a mucha gente, incluso a chicas que compiten, decir que no es necesario hacer un volumen para ganar masa muscular y, menos si eres una chica y tu intención es competir en bikini fitness.
Que con entrenar “bien”, comer lo “justo” y descansar es suficiente….
En este punto habría que aclarar que se entiende por hacer una etapa de volumen, ya que creo que mucha gente mal interpreta su significado, pensando que hablamos de llevar la dieta a un superávit calórico descontrolado en el que todo vale para subir de peso y eso, sin duda, es un gran error.
Yo estuve en ese punto y sé lo que se siente, el miedo a ganar mucha grasa, miedo a no saber si lo estás haciendo bien, impaciencia, desanimo…
Sí, son etapas complejas, pero necesarias para conseguir el físico con el que realmente soñamos, ya que si nos limitamos a definir y hacer mantenimiento las ganancias de masa muscular serán mínimas y si ya de por si a las mujeres nos cuesta mucho más que a los hombres, perderemos mucho tiempo sin obtener resultados.
Uno de los puntos más importantes que he aprendido en éstos casi 6 años de constante entrenamiento y dieta es a entender los procesos.
Comenzar la Etapa de Volumen con un porcentaje de grasa bajo
Se recomienda que sea inferior a un 20% en mujeres, 15% en hombres
Pero bajo mi experiencia recomiendo que si se puede apurar algo más mejor. No es lo mismo comenzar ésta etapa con un % graso bajo donde tu metabolismo está mucho más receptivo que hacerlo con uno mayor, hay factores como la resistencia a la insulina, por ejemplo, que influirán en que tu cuerpo tienda más a ganar músculo o a almacenar grasa.
Además, no es lo mismo subir peso y verte más llena, con mayor congestión durante el entrenamiento y manteniendo ciertos cortes en la piel, que verte desde el principio tapada con una capita de grasa que cada día es mayor.
Lo primero motiva. Lo segundo desmotiva y lo digo por experiencia. La cabeza en estos aspectos juega malas pasadas y es fundamental ser constante, de ahí que entender el proceso sea importante.
Independientemente de donde vengas debes asumir que para ganar masa muscular hay que estar en un superávit calórico, ese “exceso” de calorías bien gestionada jugará a tu favor siempre.
Aun así, algo de grasa se gana. Nos pasa a todos y te pasará a ti. Y no pasa nada, es normal
Dieta Inversa antes de la Etapa de Volumen
Si vienes de una dieta de definición, el paso intermedio es hacer una dieta inversa
En este proceso irás subiendo calorías poco a poco para llegar a un superávit manteniendo un % de grasa bajo. Con ésta pequeña etapa podremos llegar a nuestras calorías de mantenimiento sin efectos rebotes y con un metabolismo eficiente, preparado para seguir trabajando.
Dejo un vídeo de nuestro compañero Sergio Espinar explicando en profundidad la Dieta Inversa:
¿Cómo llevar a cabo la Etapa de Volumen?
Hay muchas formas de llevar a cabo el volumen en cuanto a alimentación se refiere, cual escojáis dependerá de la que más se adapte a vosotros, por mi parte os dejo unos ejemplos que yo he usado y de los que de todos, en mayor o menor medida, he obtenido resultados:
Dieta lineal con superávit
Sencillamente es sumar un % aproximado, muchos artículos recomiendan que sea de un 20, a tus calorías de mantenimiento para estar cada día en superávit, cada día igual, entrenes o descanses.
Dieta lineal con algunos días altos
Hay quien prefiere comer cada día igual, manteniendo una dieta de mantenimiento, pero 2 días a la semana, por ejemplo, hacer días mucho más altos que el resto, aprovechando para comer fuera, o similares, en éste caso el % a sumar es más alto y se debe tener en cuenta que no todo vale.
Días A y días B
Los días A serían los días en los que entrenas, que serían los días más altos en calorías. Los días B mantendríamos nuestras calorías de mantenimiento.
Hay quien prefiere aumentar calorías los días que no entrena, para enfocarlas a la recuperación muscular, por lo que simplemente se invierten los A por los B.
En términos generales, hazlo de la forma que mejor se adapte a tu estilo de vida
Comienza siempre subiendo lo mínimo y valorando semana a semana el peso que subes y si es posible, controlando tu aspecto físico, ya sea por fotos o plicometría si puedes.
¿Qué me funciona a mi?
Por lo general suelo hacer dieta de mantenimiento los días que no entreno, para subir ligeramente los hidratos los días de entrenamiento.
Algo como la última opción que comentaba y, un día a la semana, me doy el lujo de comer/ cenar fuera de casa
Ése día, no puedo saber el total de las calorías, por ello procuro que coincida con mi entrenamiento más intenso (peso muerto y tren inferior) y recorto los hidratos del día y grasas para tener un poco más de margen fuera de casa, pero nunca pasando hambre ni penurias.
Evita compensar calorías
Procura gestionar macros para que ese capricho no me aleje del objetivo marcado y, no, mis comidas libres no son un festín como el de un condenado a muerte, son equilibrados pero con las libertades que me permitan disfrutar de esta comida.
Es importante que esto quede claro, no busco compensar para poder añadir excesos motivada por la ansiedad o la gula
Mantenerse Activo
Algo que también recomiendo mucho, es permanecer activa todo el año
No hablo de hacer cardio como tal, hablo de que no por estar en “volumen” te tires al sofá siempre que puedas. Descansar es uno de los grandes pilares para poder crecer, pero para eso ya tenemos las horas de sueño, durante el día hay que hacer un mínimo de pasos y movernos, que a veces parecemos árboles y un día de estos vamos a echar hasta raíces.
Yo fuera de temporada mantengo un mínimo de 12,000 pasos al día, entrene o no, pero procuro llegar a 15,000 si me es posible. No fuerzo ni me obligo, pero si tu trabajo es sedentario moverse es necesario.
Muchas veces tendemos a sobreestimar nuestro gasto en el entrenamiento y creemos que somos atletas de élite por ir al gym 1 hora al día, y eso es otro error importante
Alimentos recomendados
Respecto a los alimentos a utilizar, yo recomiendo encarecidamente que optes por comida saludable al menos en un 80% de todo lo que comes
Si lo extrapolamos a una alimentación 100% vegetal, hablamos de:
- Fuentes principales de hidratos: quinoa, arroz, avena, trigo sarraceno, frutas, etc.
- Fuentes principales de proteína: Tofu, tempeh, seitán, soja texturizada, proteína en polvo…
- Fuentes principales de grasa: AOVE, aguacate, frutos secos, semillas…
- Hay muchos más alientos muy interesantes: legumbres, yogures, bebidas vegetales y alimentos más procesados pero que también pueden ser muy saludables.
Conclusiones
Finalmente, y a modo de apunte final, me gustaría remarcar que el tipo de dieta, o alimentación que lleves es totalmente adaptable a esta etapa. Desde que empecé a competir he llevado diferentes tipos, alguna vez guiada por ciertas modas y otras simplemente por probar.
En el próximo artículo hablaré sobre la suplementación que he usado tanto en preparación como en etapa de volumen y como, cuando y porqué añadirla 😉
Entradas Relacionadas
Superávit calórico - 100%
Mantenerse activo - 100%
Hacer dieta inversa previamente - 99%
Comenzar con bajo porcentaje graso - 100%
Variedad de alimentos - 100%
100%