Rotura de fibras en el gemelo: recupérate…¡y bien!

Rotura de fibras en el gemelo: recupérate…¡y bien!

Las lesiones de roturas de fibras en el gemelo no es muy común en el mundo del deporte y puede que por ello no sean tan conocidos los posibles protocolos de recuperación.

Dentro de ellas, la rotura parcial de la cabeza medial (gemelo interno) en su unión musculotendinosa es la más común. Esta lesión es conocida también como ‘pierna de tenista’.

Esta nomenclatura puede resultar importante para diferenciarla, mediante diagnóstico, del ‘síntoma de la pedrada’. Dicha lesión ocurre en las lesiones musculares en el sóleo (músculo que completa el tríceps sural junto al gemelo).

fibras-gemelo

Posible hematoma interfascial (gemelo-sóleo)

Respecto a la rotura fibrilar del gemelo hay que ser muy prudente y será muy importante realizar un seguimiento ecográfico periódico para controlar la reparación adecuada con una cicatriz.

Si por el contrario, se produce un hematoma miofacial (llamado también mioaponeurótico), entre el músculo gemelo interno y el músculo sóleo, la evolución será más lenta y habrá que alargar los plazos de reincorporación. De hecho no se podrá entrenar en al menos 8 a 10 semanas.

Para evitar dicho hematoma, en este tipo de lesión se aconseja, aparte del RICE, durante los primeros días un vendaje.

Hacemos hincapié en este aspecto porque es común encontrar casos en los que los servicios sanitarios o el propio paciente no abarcan la posibilidad de que ocurra.

La presencia de un hematoma interfascial contraindica la hipertermia (aplicación de calor). Las medidas con frío deberían aplicarse con mayor frecuencia. En caso de que la evolución no fuese buena y persistiese este hematoma miofacial, se podría indicar hacer otro tratamiento. Éste último se basa en la punción-aspiración del hematoma.

Es más, en casos difíciles puede estar indicada esa punción y, en el mismo acto, introducir plasma rico en plaquetas (PRP).

ecografia

Protocolo de recuperación

A continuación, indicamos un programa de recuperación aconsejado:

De 0 a 3 días

  • RICE.
  • Electroterapia.
  • Masaje de tipo drenaje.

De 4 a 7 días

  • Ultrasonido diario o hipertermia a días alternos o diatermia diaria.
  • Valoración y trabajo de ejercicios de estabilidad lumbopélvica (bastante obviado, y MUY IMPORTANTE).
  • Inicio de isométricos manuales (volumen de 4 series x 10 reps, en 3 amplitudes empezando con 6″ de contracción y 2″ de reposo).
  • Estiramientos activos (12″ de contracción y 12″ de relajamiento).

estiramientos-gemelo

  • Inicio de trabajo de fisioterapia en la piscina.
  • Comenzar trabajo activo en el gimnasio del resto del cuerpo (no pierna lesionada).

De 7 a 14 días

  • Ultrasonido con estiramiento o diatermia diaria.
  • Seguir con el trabajo en la piscina.
  • Refuerzo progresivo de ejercicios isométricos.
  • Pauta de ejercicios propioceptivos, estiramientos activos y ejercicios de estabilización lumbopélvica.
  • Iniciar: caminar 30′ bicicleta y elíptica (en este último caso, no más de 12-15′).

De 14 a 21 días

  • Ultrasonido con estiramiento o diatermia diaria.
  • Inicio del trabajo manual de la fuerza mediante método concéntrico submáximo.
  • 6-8 series de 12-15 repeticiones sin alcanzar el fallo.

Recuperación de gemelos

  • Inicio de carrera continua a partir de 7-8 km/h.
  • Seguir pauta de ejercicios propioceptivos, estiramientos activos y ejercicios de estabilización lumbopélvica.

De 21 a 30 días

  • Seguir con el refuerzo combinado isométrico/concéntrico.
  • Inicio del trabajo manual de la fuerza mediante método excéntrico submáximo (4-6 series de 8-10 repeticiones).
  • Incremento de la intensidad de la carrera continúa a diferentes ritmos.
  • En caso de realizar un deporte en concreto, comenzar transferencia (con readaptadores, preferiblemente) para adecuar las necesidades del gesto deportivo. Asimismo, se incorporan ejercicios para la mejora de capacidades condicionales y coordinativas.
  • Seguir pauta de ejercicios propioceptivos, estiramientos activos y ejercicios de estabilización lumbopélvica.

Masajes para la recuperación de gemelos

De 30 a 45 días

  • Intensificar trabajo excéntrico.
  • Intensificar trabajo para mejora de capacidades condicionales y coordinativas.
  • Masajes de descarga cuando sea necesario.
  • Trabajo completo con el grupo.

45 días

  • Alta médica.
  • Se pasa a trabajo de prevención de lesiones.

Fuentes Bibliográficas

  • Pfeiffer, R. P., & Mangus, B. C. (2007). Las lesiones deportivas. Barcelona. Ed. Paidotribo.
  • Rodas, G.; Pruna, R.; Til, L., & Martín, C. (2009). Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención. Apunts med esport; 164: 179-203.

Enlaces Relacionados con la temática:

Valoración Lesión de gemelo

Rotura parcial - 100%

Hematoma interfascial - 100%

Protocolo de recuperación - 100%

Alta y trabajo prevención - 99%

100%

Evaluación HSN: 5 /5
Content Protection by DMCA.com
Sobre Mario Muñoz
Mario Muñoz
Mario Muñoz un entusiasta del campo de la investigación, tal como se refleja en cada uno de sus artículos publicados con un excelente rigor científico.
Te puede interesar
Diástasis Abdominal
Diástasis Abdominal: Qué es, Cómo Prevenirla y Falsos Mitos

Es probable que en los últimos años hayas escuchado sobre el término “Diástasis Abdominal”. También …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *