Vitargo, un carbohidrato de alto rendimiento

Vitargo, un carbohidrato de alto rendimiento

Sabemos que los carbohidratos poseen un gran nivel de importancia en la vida de los deportistas puesto que gracias a ellos obtenemos la energía necesaria para poder realizar nuestras actividades físicas y por lo tanto obtener los resultados que deseamos en dicha actividad

Pues bien, en este artículo vamos a centrarnos en Vitargo®, un carbohidrato formulado y patentando especialmente para deportistas de élite. Explicaremos qué es, cómo actúa, mencionaremos los beneficios que conlleva consumir este tipo de carbohidrato (que no son pocos) y cuándo tomarlo para que le saques el máximo partido a tus entrenamientos diarios. Asimismo, se realizará una comparación con otro tipo de carbohidrato muy famoso, y que puede generar una cierta confusión: la Amilopectina.

Hidratos de Carbono y Rendimiento Deportivo

Los Hidratos de Carbono (o carbohidratos) son los elementos destinados para apoyar energéticamente al deportista, más que cualquier otro nutriente, como las proteínas o grasas, dado sus características y sobre todo, en aquellas actividades donde impere un cierto componente de intensidad elevada y duración, en torno en torno a 2 horas aproximádamente. Bajo estas circunstancias, los carbohidratos serán la pieza angular para continuar con el rendimiento deportivo.

De cierta manera, en la forma en la que nuestro cuerpo utiliza los carbohidratos, o mejor dicho, se hace uso de este sustrato energético y la eficaz respuesta se deriva de lo buen atleta o mejor capacidad física que poseamos. Sujetos mejor entrenados conseguirán hacer un uso más óptimo de los carbohidratos, siendo el apoyo del sustrato oxidativo de los triglicéridos una valiosa herramienta de rendimiento. A pesar de ello, para la finalidad del artículo, nos quedaremos en aquellas actividades donde sí se maximiza el uso de los carbohidratos.

Para dar consistencia a estos esfuerzos físicos, existen una gama de productos enfocados a entregar de la manera más rápida y eficaz posible energía.

Un carbohidrato que se utilice para maximizar el rendimiento deportivo será aquel que cumpla:
  • No contenga azúcar
  • Rápido vaciado gástrico y transporte del mismo
  • Respuesta leve sobre la glucemia sanguínea
  • No produzca malestar estomacal

¿Qué es el Almidón?

El almidón se trata de un tipo de carbohidrato, cuya estructura molecular está formada por largas cadenas de moléculas de glucosa conectadas entre sí y formando ramificaciones. Una molécula de glucosa se denomina monosacárido. Varias moléculas de glucosa formarán un polisacárido. Por lo tanto, el almidón será una estructura molecular polisacárida, compuesta por unidades de glucosa.

Nuestro organismo para utilizar la energía procedente del almidón, y así como cualquier otro hidrato de carbono, deberá primero descomponer y obtener la unidad glúcida, la glucosa

La glucosa es una molécula compuesta por un átomo de carbono, otro de hidrógeno y un oxígeno (C6H12O6). En el reino vegetal, las plantas utilizan la glucosa para producir energía o bien para almacenarla, en la forma de almidón, y posteriormente cuando la requieran, usarla.

El almidón lo podemos dividir a su vez en dos grupos:

  1. Amilosa
  2. Amilopectina

Estructura molecular Amilosa y Amilopectina

Donde cada uno posee sus propias características y propiedades. Disueltas en agua caliente, la amilosa forma una estructura coloidal, mientras que la amilopectina es insoluble. La amilopectina constituye el 80% del almidón. La amilosa es un polímero de glucosa con cadenas largas moleculares, mientras que la amilopectina consiste en grandes moléculas altamente ramificadas.

¿Qué es el Glucógeno?

Es la forma en la que se almacena la energía en nuestro organismo, procedente de la glucosa, a partir de las distintas fuentes de carbohidratos, tales como el almidón. Existen dos fuentes: glucógeno hepático y muscular.

Aunque el glucógeno es estructuralmente similar a la amilopectina, ya que ambos son polisacáridos, el primero posee mayor número de ramas y de menor longitud, además encontrarse más ramificado.

Mientras que la amilosa y la amilopectina son almidones, que se encuentran en las plantas (tubérculos, arroces,….), el glucógeno es la principal fuente energética en los animales

¿Qué es la Glucólisis?

Se trata de una ruta metabólica mediante la cual se produce la oxidación de la glucosa y obtener la energía reclamada, a partir de los almacenes que dispone nuestro cuerpo (glucógeno) en el hígado y musculatura. Se estima que una persona posee en torno a 1500-2000kcals de glucógeno almacenado, siendo aproximádamente 100g en el hígado y 400g en el tejido muscular.

Como se puede apreciar, pueden resultar insuficientes calorías para afrontar una demanda energética mediante esfuerzo físico prolongado, por lo que es necesario añadir externamente una fuente de ciertas características que nos provea de esta resíntesis de energía, de manera rápida y eficaz.

¿Qué es Vitargo?

Vitargo® es una patente con respecto un tipo de carbohidrato, tratado molecularmente, de manera que lo hace único con respecto del resto de productos destinados al aporte energético deportivo.

Vitargo® es un carbohidrato derivado del almidón, y por tanto, en su composición vamos a encontrar Amilopectina y Amilosa

A diferencia de otros tipos de glúcidos y que se pueden encontrar en las bebidas deportivas, tales como: glucosa, fructosa, sucrosa, dextrosa o maltodextrina, Vitargo® ofrece unas características peculiares que posiblemente lo convierten en el mejor de su clase, aportando una efectiva carga de energía muscular (glucógeno) de una biodisponibilidad inigualable.

Vitargo® es una fuente de energía avanzada, que ha revolucionado el mundo de la suplementación deportiva para mejorar el rendimiento energético de los deportistas y atletas, y asimismo, para cualquier persona que busque un plus de energía en la práctica de su deporte

¿Cuáles son las propiedades de Vitargo@?

El secreto de la tecnología de Vitargo® se basa en su estructura molecular: es elaborado mediante un procedimiento de fragmentación, que origina que sea rápidamente digerible y por lo tanto, capaz de abastecer glucosa a la sangre, el hígado y los músculos mucho más rápido que otros hidratos de carbono corrientes.

Las claves del éxito de Vitargo® residen en su capacidad de optimizar la recarga energética de modo que podamos disponer de manera más rápida a la par de no producir algún tipo de malestar estomacal

Las características de Vitargo® son:

  • Alto Peso Molecular: cuanto mayor sea este índice, menor degradación de la estructura molecular del elemento
  • Baja Osmolaridad: cuanto menor sea este índice, mayor tránsito estomacal

Vitargo® posee Alto Peso Molecular

Tipo de CarbohidratoPeso Molecular
Almidón<250,000,000
Vitargo®500,000 – 700,000
Maltodextrina1,000 – 10,000
Dextrosa180

Tabla comparativa Peso Molecular entre Vitargo® y otros carbohidratos

Vitargo® ha sido procesado enzimáticamente para obtener un perfil molecular mayor que el de los hidratos de carbono que forman los azúcares (como la dextrosa o maltodextrina), de modo que aporte una extraordinaria ventaja en obtener energía dentro de las bebidas de recuperación y rendimiento deportivo.

Vitargo® posee Baja Osmolaridad

Vitargo® tiene una estructura de osmolalidad muy baja, lo que se refiere a la cantidad de agua que extrae, lo cual permite facilitar el transporte de la energía y reducir al mínimo el riesgo de calambres. Además no absorbe agua de las reservas corporales, todo lo contrario, aumenta el aporte de fluidos al flujo sanguíneo y nos asegura buenos niveles de glucógeno sin alterar nuestra dieta habitual ni afectar el rendimiento.

Tipo de CarbohidratoOsmolaridad (mOsM/kg)
Agua5-15
Vitargo®11
Maltodextrina48
Dextrosa620

Tabla comparativa Osmolaridad entre Vitargo® y otros carbohidratos

¿Cuáles son los beneficios de Vitargo®?

  • Restaura el nivel de glucógeno muscular de manera más rápida
  • Rápido paso por el estómago (vaciado gástrico)
  • Mejora el rendimiento el deportivo gracias al suministro de energía eficiente
  • Evita la degradación de las proteínas musculares y el empleo energético de los aminoácidos
  • No produce un efecto de retención hídrica o «bloated»

¿Cuándo tomar Vitargo®?

  • Antes del entrenamiento para mejorar la resistencia
  • Durante el entrenamiento para evitar la fatiga
  • Después de un intenso entrenamiento, para la óptima recarga energética

Diferencias entre Vitargo® y Amilopectina (Waxy Maize)

Estructura molecular

La principal diferencia que vamos a encontrar será que mientras Vitargo® está compuesto de Amilopectina y Amilosa, la Amilopectina como tal almidón que es, posee dicha estructura molecular, compuesta de polímeros de glucosa.

Digestión

La digestión, debido al punto anterior, será diferente para ambos. La Amilopectina es fácil y complétamente digerida en el intestino delgado, mientras que la parte de Amilosa que incorpora el Vitargo, se digiera a un ritmo un poco menor, e incluso puede convertirse en «almidón resistente», actuando como si fuera un tipo de fibra.

La razón detrás del ratio de digestión se debe al hecho de que ciertas enzimas pueden actuar de mejor forma sobre la glucosa en estructuras altamente ramificadas

Respuesta a la insulina

Con respecto a la respuesta que ambos tipos de carbohidratos producen en relación a cómo el organismo segrega insulina, podemos observar que los dos posee un tránsito estomacal muy rápido, los dos pueden llevar la glucosa hasta el torrente sanguíneo a gran velocidad, pero sin embargo, la Amilopectina (también conocida como Waxy Maize) conlleva un mayor tiempo disponiendo de unidades de glucosa al flujo sanguíneo con un efecto más leve sobre la insulina, mientras que el Vitargo® eleva tanto la glucemia sanguínea y la insulina de manera significante.

¿El resultado? Vitargo® posee un profundo efecto sobre la reposición de glucógeno en un periodo más corto de tiempo, mientras que el Waxy Maize es algo mayor

¿En qué tipo de deportes se recomienda Vitargo® o Amilopectina?

crossfit-vitargo

Fundamentalmente, la razón de optar por un producto u otro, frente al tipo de entrenamiento, será las sensaciones que nos depara cada producto dado que en ciertas personas pueden resultar distintas. En todo caso, siempre recurriremos al ensayo y error para garantizar la mejor respuesta.

Deporte de Fuerza

Generalmente el sustrato energético que se utiliza es el de los fosfágenos, de modo que no hará demasiado hincapié en la glucosa. No obstante, como medida muy recomendad, introducir Vitargo® o Amilopectina a modo de bebida intra-entrenamiento, puede resultar bastante efectivo.

Deportes de Resistencia

Aquí es uno de los puntos fuertes donde la recarga de carbohidratos puede resulta muy efectiva, dado que el sustrato en el se basan es preferiblemente el glucolítico, sobre todo en distancias medias/bajas, e intensidades altas, como por ejemplo un Triatlón Sprint, o pruebas de medio fondo. Asimismo, por supuesto que se puede requerir para distancias más largas como media maratón o incluso en los avituallamientos de Maratón o Triatlón Olímpico. La forma en la que se almacena y usará la energía, hacen de este tipo de suplemento una verdadera herramienta de rendimiento.

Comprar Vitargo®

En HSN puedes comprar los mejores suplementos de Vitargo®

Comprar Amilopectina

Fuentes

  • http://www.vitargo.com/

Entradas Relacionadas

Valoración Vitargo

Carga de glucógeno antes del ejercicio - 100%

Carga de glucógeno durante el ejercicio - 100%

Carga de glucógeno después del ejercicio - 100%

Mejora del rendimiento en pruebas de resistencia - 100%

Apoyo energético durante esfuerzos de alta intesidad - 100%

100%

Evaluación HSN: 5 /5
Content Protection by DMCA.com
Sobre Melanie Ramos
Melanie Ramos
A través del Blog HSN, Melanie Ramos expone los conocimientos y los contenidos más actuales, al alcance de los lectores que buscan aprender.
Te puede interesar
Amilopectina, propiedades y beneficios
Amilopectina – ¿Por qué está considerada un Carbohidrato Inteligente?

Los efectos de amilopectina no dejan lugar a dudas. Tomada durante el ejercicio físico aporta …

48 comentarios
  1. ¿Cómo puede estar tan dulce y no contener azúcar?

  2. Estimado Javier, ¿qué hay de cierto en que el vitargo ayuda a bajar de peso? Practico atletismo, y lo tomo en pre entreno solo en agua.

    • Hola Candy, es una afirmación sin sentido. Lo que va a hacer que bajes o subas de peso será tu alimentación. Vitargo es un tipo de carbohidrato que se recomienda ingerir durante el perientreno (antes, durante y/o después) del ejercicio físico intenso para potenciar el rendimiento. Un saludo.

  3. Hola Javier. Tengo una gran confusión con el Vitargo y la Amilopectina, y quería saber si puedes sacarme de esta duda.
    En muchas páginas hacen mención a que Vitargo es una marca comercial a base de un 70% Amilopectina y un 30% amilosa, y la amilopectina es 99%, y unos dicen que debo tomar Vitargo y otros que Amilpectina, y yo ya estoy hecha un lío. ¿Qué me aconsejas tú? Gracias de antemano por tu respuesta.

  4. Gracias por responder ya me informe mas al respecto tenia cierta curiosidad, pero otra duda me surge después de consumir ya sea maltodextrina o amilopectina etc etc ya que son de rápida absorción después de ingerir este tipo de carbohidrato con mi proteína hidrolizada iso 100 y mi proteina de absorción media por asi decirlo syntha 6, cuanto tiempo después me recomiendas dar mi siguiente comida? ademas le incorporo plátano a mi malteada, pero ahora tengo pensado meter estos tipos de carbohidratos que te comento tu recomendación seria usar la amilopectina junto con plantano o sin el?

    • Hola Alex, si introduces cualquier otro alimento junto a la amilopectina, bajo mi punto de vista, la estás desaprovechando, dado que precisamente quieres tomarla por sus características (y por ello vale su precio)

  5. Hola, como comentaste arriba dijiste que vitargo es un carbohidrato de absorción compleja, ¿no se supone que los de absorción compleja son de liberación mas prolongada? sólo es una duda.

    • Hola Alex, este tipo de carbohidrato está modificado enzimáticamente, para que precisamente se comporte como un hidrato complejo, en el sentido de administrar energía de manera progresiva y continuada, pero que se absorbe rápidamente (presenta un tránsito estomacal muy rápido)

  6. Buenas Javier, quería preguntarte acerca de qué Vitargo tomarme, veo que la gente toma Vitargo con aminoácidos y demás, antes y durante el entrenamiento, y al acabar Vitargo con proteínas.
    En mi caso realizo atletismo ya muchos años y ahora quiero empezar a ganar algo de volumen y fuerza del tren superior para realizar oposiciones de bombero sin perderme mis entrenos de atletismo.
    Entreno 6 días a la semana, solemos hacer en época de carga, que es en la que estamos (un día de pesas y otro día de circuitos de fuerza (ejercicios fuera del gimnasio) y yo para la oposición he añadido otro día de gimnasio general). Todo después de realizar rodajes de 10-12km y llegamos algo cansados al momento de las pesas.
    Quería saber si Vitargo sería el complemento idóneo o sería mejor otra cosa o cómo complementarlo.
    Muchas gracias y un saludo.

    • Hola Daniel, yo como también pasé el tema de preparar estas misma oposiciones te puedo hablar de la experiencia, y bien te digo que no te «quemes». Con lo poco que me has contado veo una gran carga de trabajo, que si tu prioridad es superar las X pruebas de la oposición, tal vez no te interese seguir «tocando» todos los palos. Me explico. Antes de todo, un test sobre las pruebas sería lo idóneo, pero que imagino que lo habrás realizado. Saber cuáles son tus debilidades será el eje sobre el que programar el microciclo siguiente, pero sin provocar un descenso de las otras cualidades.

      Eso como apunte personal, y en relación directa con tu pregunta, este producto es bastante interesante por sus características de otorgar una recarga eficaz de glucógeno y en breve espacio de tiempo. Tomarlo intra-entreno, o entre transiciones de las distintas partes del entrenamiento creo que puede ayudarte muchísimo. Para el post-entreno tomar un batido de proteína creo que ya te valdría dado que has estado introduciendo el carbohidrato durante el propio entrenamiento. No obstante también se puede añadir, y esto según la intensidad del mismo.

  7. Gracias Javier, lo tendré encuenta.
    Pero crees que el incremento de sudoración que estoy teniendo puede estar relacionado con el Vitargo? es normal?

  8. Javier, realizo ejercicio de fuerza y sobre todo aerobico. 2 sesiones al dia, en la que una de ellas es extrictamente aerobica (spining, natacion, carrera a pie). Entrenamiento triatleta aunque me estoy iniciando.

    Estoy tomando durante nada mas, es decir, 2 veces al dia. Acompaño con proteina y bcca despues de la carga de fuerza (mañanas)

    Gracias

    • Hola, el vitargo lo puedes tomar pre, intra y/o post entreno, según la manera que quieras para según el objetivo, carga y/o reposición de glucógeno.

      Si entrenas dos veces al día, y por lo que comentas lo estás enfocando al triatlón, por un lado ajustaría la alimentación de acorde a la demanda energética, y por otro, tendría cuidado en la planificación, en el sentido que no creo que realizar series de sentadilla en rangos de fuerza y luego en la tarde realizar 10 ó 20km corriendo sean muy compatibles…

  9. Buenos dias Javier,
    He comenzado a tomar vitargo, aun no he notado una gran diferencia de rendimiento, pero seguire con las tomas. Quería comentarte que lo que si he comenzado a notar es que durante el ejercicio aeróbico el cual acompaño con vitargo sudo mucho mas. ¿Está relacionado? ¿es normal?
    Muchas gracias

  10. Gracias Javier y felicidades por la excelente página!! Le echaré un ojo a los links.

  11. Saludos Javier, tengo una curiosidad: qué suplementos debo usar… Llevo como 9 meses en el gym, realmente estoy en mi peso 175 lbs mido 5″11 me gustaría marcar el cuerpo, y sobre todo crecer mis músculos. Lo que siempre he tomado son los multivitamínicos por la mañana y mi batido whey protein al terminar el workout. Me recomendaron creatina, glutamina, bcaa, l-arginina, l-carnitina o CLA… una de estas últimas dos para quemar un poco la grasa. ¿Qué me recomiendas y cómo debo consumirlas?

  12. Hola Javier. Gracias por contestar tan rápidamente. Quería aprovechar para hacerte otra consulta. La temporada pasada me quede en «chasis», la bici consume mucho jajjaja….y este invierno he cogido casi 4 kg bastante limpios y ahora no quisiera perderlos otra vez. Había pensado tomar EvoBcaas en el desayuno y antes de acostarme y como mi comida principal es a las 16 horas, me tomaría un batido de Evowhey a media mañana y la consiguiente mezcla de Evopet y Evopectin tras el entreno. ¿Crees que así seria una buena forma de aprovechar los suplementos o tu cambiarías alguna cosa? Muchas gracias.

    • Hola Ramón, yo dejaría los evobcaas para el entorno del entrenamiento. Puedes consumir durante 1 toma de evopectin + 1 toma de evobcaas, para luego al acabar añadir 1 toma de evopept + 1 toma de evopectin + 10g glutamina. Ésta última también la tomaría pre-bed.

  13. Hola Javier….A partir de este mes ya empiezo los entrenos con la bici. He visto dos productos de HSN que podría incluir para la recuperación. Son el Evopept y el Evopectin. Había pensado mezclarlos en un batido post-entreno para una buena recuperación, aunque me parece que debería de doblar la dosis del Evopept para preservar con mas proteínas los músculos. ¿Cómo lo ves tú?

    • Hola Ramón, la toma post-entreno de estos dos suplementos te van a garantizar una óptima recuperación. No hace falta tomar más cantidad de Evopept, este está basado en PeptoPro® que son di y tripéptidos de aminoácidos, pero que con la dosis que se toma por scoop es la necesaria. Estos aminoácidos van a pasar muy rápido al torrente sanguíneo, y por tanto no es necesario masificar y provocar una aminoácidosis… Al cabo de 30-45 minutos ya puedes realizar tu comida habitual.

  14. juan antonio

    Hola Javier, mira te escribo porque tengo 55 años y me gusta hacer rutas ciclistas más o menos largas (de 70 a 90 km) por sesión cada fin de semana, ahora en invierno y tres veces en verano y claro a mi edad me canso antes de lo que quisiera y mirando en internet compré unas cápsulas de beta-alanina para retrasar la fatiga, ¿qué me tienes que decir de estas pastillas ó si el vitargo es un producto mejor recomendado para este tipo de deporte? Gracias

    • Hola Juan Antonio, ambos productos son totalmente combinables, aunque su toma y actuación es diferente pero complementaria. Por un lado, como bien dices, la beta-alanina tiene el cometido de permitir retrasar la fatiga, gracias a que tras su ingestión (realizada a modo de fase de carga durante un periodo) promueve la sintetización de carnosina intra-muscular. Podemos verlo como un elemento precursor de ésta última.

      En otro sentido, el vitargo es un carbohidrato tratado científicamente, adquiriendo las interesante propiedades que lo hacen tan recomendado para este tipo de ejercicio. Su toma no produce malestar estomacal, pasa rápido por el estómago, y gracias a ello puedes «cargar» glucógeno muy rápido. Lo puedes llevar (deberías :)) mezclado con agua en tu bidón durante la etapa en la bicicleta. Cada hora podrías consumir unos 50g de producto diluidos en el bidón.

      La forma de tomar la beta-alanina sería repartida en varias tomas durante el día. Un buen protocolo serían: 4 tomas de 800mg cada una (desayuno-pre entreno-post entreno-merienda ó cena)

  15. Si…, mi tabla pone por ejemplo unos 6 ejercicios de máquinas, 5 series de media (algunos 6 otros 4 etc..) con unas 10-12 repeticiones y descanso de 2 minutos. Vamos, serían unos 90 minutos de máquinas para ser exactos, pero es que luego el monitor me ha mandado la misma tabla con menos repeticiones, más peso y más tiempo de descanso. :S

    • Bueno Dani, si ya te lleva alguien no soy quien para cambiar su rutina, pero bajo mi punto de vista es excesivo e ineficaz. Más de 45mi ó 1h de pesas no vale para mucho más que ir para «atrás». Tu debes provocar un estímulo a tu cuerpo, pero por ello no se necesita tanto tiempo además que los mejores ejercicios se hacen sin máquinas…

  16. Hola, estoy haciendo una tabla de ejercicios de fuerza volumen (a mayor tiempo más peso con menos repeticiones) y he empezado hoy a tomar vitargo junto con el super amino durante el entreno en el gym (lo voy tomando cuando tengo sed bastante distribuido en 2 horas de máquinas) Luego llego a casa media hora después y tomo las proteínas.
    Todo esto me lo ha recomendado hacer así el monitor del GYM, ¿es acertado?

  17. Hola, tengo dudas sobre el vitargo y la amilopectina de maíz ceroso, ambas se digieren rápido, ¿pero para qué objetivo es mejor cada una?

    Gracias.

    • Hola, ambos productos son muy parecidos, varían en la materia prima, pero el funcionamiento es prácticamente el mismo. Normalmente lo utilizarás cuando necesites administración energética de manera inmediata, sin producir malestar estomacal y sin posibles hipoglucemias, de manera previa a un evento o entrenamiento, e incluso a modo de bebida intra-entrenamiento. En muchas ocasiones, si tienes eventos muy aproximados en el tiempo te interesará recuperar, es decir, recargar glucógeno más rápido, por lo que puedes optar por tomarlo post-entreno también.

  18. Hola, tengo como objetivo ganar algo de masa muscular entrenando 4 días a la semana. El tema es que entreno muy tarde, de 10 a 11:30 de la noche (con estiramientos y todo). Me han recomendado tomar vitargo con proteína después del entreno, porque no me entra mucha comida solida a esas horas. Es bueno tomar vitargo + proteína a esas horas cuando 20 minutos después te vas a dormir o generará grasa? ¿Juntos en un solo batido o después de tomar uno mientras estiras y el otro justo antes de ir a dormir?

    Gracias

    • Hola, verás el hecho de tomar este producto va según las necesidades y el timing, esto es, mientras cumplas con tu requerimiento diario en referencia a las calorías y macronutrientes, si tras entrenar no te es posible de comer en gran cantidad no ocurre nada, tienes durante todo el día, y el siguiente para recuperar…

      Si no te entra comida a esas horas, pues opta por un batido, que bajo mi punto de vista sería mejor opción una combinación de en primer lugar, nada más terminar, de bcaas + glutamina, y al llegar a casa caseína.

      También procura de establecer una dieta en funcióna tus requerimientos y objetivos.

  19. ¿Cómo tomarlo y complementar con alguna otra cosa?

    Gracias

  20. Hola:
    Practico piragüismo, hago tres o cuatro días de gimnasio de fuerza y remo los días que no hago gimnasio, e intento correr cinco días.
    ¿Que Vitargo debería tomar?
    Un saludo

  21. Tengo 3 preguntitas espero que puedas ayudarme:

    ¿Podrías recomendarme las mejores marcas de Vitargo?

    ¿Y de proteínas?

    Por último, ¿la caseína es recomendable para la noche? puesto que es una proteína de absorción lenta me comentan que es buena tomarla por la noche… entonces, ¿si bebo estas 3 cosas en su determinado momento del día sería perfecto para mi duro entrenamiento en el GYM?

  22. Si una persona tiene hipertensión, ¿puede tomar Vitargo?

  23. ¿Pero cuántas veces se puede o se debe tomar? Es decir, si entreno todos los días, ¿me hago la mezcla de medio litro y ese medio litro lo reparto antes, durante y después del ejercicio o en total litro y medio?

    Muchas gracias

  24. JUAN MANUEL MÁÑEZ

    Muchas gracias, por fin una respuesta clara y concisa, en la mayoría de consultas que he hecho casi siempre se han ido por las ramas o han utilizado un lenguaje poco claro.

  25. JUAN MANUEL MÁÑEZ

    Según leo es ideal tomar un batido de proteína acompañado de vitargo después del ejercicio.
    Mi pregunta es, en un mismo batido, o sea a medio litro de agua (más o menos) añadirle el vitargo y la proteina o en dos batidos separados?

    • Lo ideal es tras entrenar introducir proteínas y carbohidratos, dado que por un lado queremos recuperar los niveles energéticos y por otro, comenzar la regeneración y reconstrucción muscular. En este sentido, bajo mi punto de vista, prefiero tomar el vitargo en el pre-entreno, para aprovechar sus cualidades, puesto que si lo mezclas con la proteína entran en el estómago dos sustancias distintas, retrasando el vacíado gástrico y por tanto la absorción del producto. Otra estrategia sería para el post entreno: vitargo + aminoácidos ramificados + creatina (si la tomas) + glutamina, asegurándote una completa recuperación. Tras 30-45min optaría por una segunda comida semi-líquida, tal como proteína (whey) mezclada con cereales o avena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *