Un pívot es la posición con el perfil más corpulento en la pista de baloncesto. En su definición se habla de que son jugadores más altos y pesados; también que son capaces de producir más fuerza por unidad de tiempo y aquellos que tienen menos capacidad de tolerar esfuerzos mantenidos en el tiempo (tanto aeróbica como anaeróbicamente) (Puente et al., 2017; Pojskić et al., 2015). Conoce más en esta Guía de Entrenamiento para Pívots.
Índice
¿Cómo debo entrenar a un Pívot?
Visto en perspectiva, la posición de pívot parece ser como la que está “menos en forma”, ¿no?
Estos jugadores corren menos de forma absoluta y relativa, aguantan menos el esfuerzo, saltan lo mismo que otros jugadores, a pesar de tener más potencia, por lo que a efectos prácticos no hay diferencia. ¿Son los pívots jugadores inferiores?
¡Para nada!
«Tú coge el balón y mételo dentro sin botar»
…mil veces he escuchado esta frase
Un pívot actual es un jugador excepcional, que no está limitado a la función de ‘5’, si no también puede ser un 4 excelente. ¿Cómo puede adaptarse a esa nueva posición? Con habilidad manual sobre el móvil, con cambios de ritmo y dirección, haciendo aceleraciones y siendo capaz de hacer frente a cualquier posición de la pista.
Que actualmente los pívots sean más “multifuncionales” no quiere decir que debamos renunciar a la posición de pívot clásico. Ese center grande que se colocaba en el interior de la zona para pelearse con los defensores y hundir el balón dentro del cesto.
Con todo esto, podríamos decir que un pívot de baloncesto debería entrenar de forma parecida a un rugbier.
¿Cómo puedo hacer a mi pívot más fuerte?
Son los jugadores que más se van a beneficiar de todas las aplicaciones que he explicado ya en cómo se deben preparar sesiones de gimnasio en jugadores de baloncesto.
Las demandas de los pívot son diferentes a las de otras posiciones de baloncesto y, como tal, su entrenamiento se debe basar en adaptar al jugador a esas demandas, que son:
- Más potencia y explosividad.
- Más fuerza para hacer frente a contactos con jugadores.
Unido a una menor necesidad de tolerar esfuerzo.
Visto así parece lógico que no entrenemos igual a un pívot que a un alero ¿verdad?
Lo cierto es que sí deberían entrenar igual, o al menos utilizar la misma estructura, aunque la importancia y la prevalencia de un tipo de ejercicio u otro dependerá de la posición.
- Los aleros deberán realizar entrenamientos más demandantes a nivel metabólico, con mayores distancias e intensidades de carrera; y no deberían olvidar el entrenamiento de fuerza.
- Los pívots deberán realizar entrenamientos más demandantes a nivel neuromuscular, con mayores cargas y velocidad de contracción; sin olvidar el entrenamiento de resistencia aeróbica y anaeróbica.
¿Cómo lo hacemos?
A través de la implementación frecuente de ejercicios que impliquen el desplazamiento de altas cargas gracias a la acción de una gran cantidad de masa muscular.
Aquellos más utilizados en equipos de equipo son:
En la preparación general las sentadillas y sus variantes.
Preparación específica I: el clean con diferentes implementos.
En la preparación específica II las pliometrías con carga.
Atentos a los ejercicios específicos que realiza un pívot hoy NBA como es Willy Hernángomez, en su anterior etapa en el Real Madrid.
Un posible sistema de trabajo podría ser:
- Preparación general (3 semanas)
- a. Semana 1 -> Sentadilla Touch and Go 90º -> 6×8
- b. Semana 2 -> Globet Squat Full-ROM -> 4×12
- c. Semana 3 -> Pin Squat concéntrica explosiva -> 3×6
2. Preparación específica I (4 semanas)
- a. Semana 1 -> Hang power clean unilateral kettlebell -> 4×8
- b. Semana 2 -> Power clean mancuernas -> 10x EMOM 10’
- c. Semana 3 -> Power clean barra -> 5×4
- d. Semana 4 -> Full clean barra -> 7×3
3. Preparación específica II (2 semanas)
- a. Semana 1 -> Shin hops con chaleco lastrado -> 40 saltos unbroken
- b. Semana 2 -> Box Jump + Contacto en descenso -> 6×8
Todos estos ejercicios son planteados como la base del entrenamiento de fuerza/potencia, pero deben ser complementados con otros ejercicios que sirvan para acumular un volumen efectivo en función de nuestras necesidades en cada etapa:
- En la etapa general: hasta 30-25 series.
- Específica I: Hasta 20-22 series.
- Específica II: Hasta 15 series de calidad.
A esto tenemos que añadirle esquemas de entrenamiento aeróbico/anaeróbico como los utilizados en la guía de entrenamientos para bases. ¿Menos? Puede ser, pero no debemos olvidarlos.
¿Qué nos falta?
Si ya habéis leído alguna de las otras guías de he publicado, os daréis cuenta de que no me gusta nada entrenar únicamente de forma aislada y esperar que los jugadores sean capaces de transferir estos ejercicios a su juego automáticamente.
Os dejo una propuesta…
- Colocamos a 3 defensores en el límite de la zona: uno de ellos sobre la zona de tiro libre, y los otros dos en la continuación del aro, a la izquierda y a la derecha; de modo que formen un triángulo.
- Colocamos 2 atacantes con balón que actuarán como pasadores y nada más; en la prolongación de la línea de tiros libres, fuera de la línea de 6,25.
- Colocamos un atacante sin balón que se dispondrá sobre uno de los defensores, y pedirá el balón.
- Este atacante debe intentar recibir (el defensor debe intentar impedírselo).
- Una vez reciba el balón, debe intentar meter canasta; pero los otros defensores pueden (y deben) cerrar la acción de entrada, NO pueden presionar el balón, eso solo puede hacerlo el defensor asociado al jugador con balón. Pero sí pueden asistir la defensa en la entrada.
- El jugador con balón debe intentar conseguir encestar, normalmente bajo la búsqueda del contacto con los jugadores y la sobreposición física con un punto de inteligencia táctica.
- Si el jugador mete canasta se desplaza a otra de las 3 posiciones y vuelve a pedir el balón, en este caso al segundo pasador.
- Si el jugador falla la canasta le da el cambio a su pasador que entra a atacar.
- En la actividad se aplican las reglas normativas del juego tradicional.
Y llegar a hacer cosas tan increíbles como las que hace Nikola Jokić. ¿Estáis preparados?
¡A darle caña!
Referencias Bibliográficas
- Jones, T. W., Smith, A., Macnaughton, L. S., & French, D. N. (2016). Strength and conditioning and concurrent training practices in elite rugby union. Journal of Strength and Conditioning Research, 30(12), 3354–3366.
- Pojskić, H., Šeparović, V., Užičanin, E., Muratović, M., & Mačković, S. (2015). Positional role differences in the aerobic and anaerobic power of elite basketball players. Journal of Human Kinetics, 49(1), 219–227.
- Puente, C., Abián-Vicén, J., Areces, F., López, R., & Del Coso, J. (2017). Physical and Physiological Demands of Experienced Male Basketball Players during a Competitive Game. Journal of Strength and Conditioning Research, 31(4), 956–962.
Características de la posición - 100%
Cómo entrenar a un pívot - 100%
Trabajo de cargas y gimnasio - 100%
Propuesta de ejercicio en pista - 100%
100%