La mayoría de problemas del aparato digestivo relacionados con el ejercicio se relacionan directamente con la intensidad del mismo: si la intensidad es baja o moderada, el vaciamiento gástrico se puede ver beneficiado, al igual que el tránsito intestinal; pero si la intensidad es elevada, puede ocurrir todo lo contrario.
Los efectos fisiológicos agudos que se dan a partir de esta intensidad provocan un aumento exponencial de la acidosis originada por metabolitos como hidrogeniones (H+), hipoxantina o lactato. Esta alteración del equilibrio ácido-base (descenso del pH) puede provocar una alteración neuromuscular de los dos tercios inferiores del esófago (acalasia).
En condiciones normales, la presión en el esfínter esofágico interior es superior a la gástrica, y durante el ejercicio la acalasia modifica (invierte) esta normalidad.
Aunque no es fácil demostrar que la aerofagia o la ingesta de líquidos/alimentos se relacionan directamente con ella, es cierto que la actividad adrenal en la que nos encontramos durante el ejercicio de alta intensidad, provoca un enlentecimiento del peristaltismo y del vaciamiento gástrico. De esta forma aumenta el riesgo de reflujo y síntomas como dolor en la parte inferior del esternón o eructos.
Índice
Otros factores
- Modalidad del ejercicio: la carrera ha demostrado ser uno de los ejercicios que más reflujo induce, mientras que la bicicleta estática es mucho más segura en este sentido, probablemente, a la menor vibración mecánica del cuerpo. Sin embargo, los que realizan pesas pueden referir incluso mayores episodios de reflujo que los propios corredores, especialmente en sesiones donde se realicen determinados ejercicios; aspecto este que se relaciona directamente con los puntos siguientes.
- Posición del ejercicio: analizando distintas posiciones (erguidos, con inclinación y sentados), la mayoría de los practicantes de ejercicio padecen reflujo en los ejercicios con inclinaciones hacia delante, los cuales comprimen el abdomen y aumentan la presión intra-abdominal.
La hipótesis en la que se apoya este descubrimiento es que debe haber un aumento en la presión del esfínter esofágico inferior como respuesta de protección a un incremento en la presión intraabdominal.

Alimentos
Algunos alimentos han demostrado también provocar acalasia, por lo que se debe evitarlos antes de la práctica de ejercicio físico
Grasas, féculas, fibras, chocolate (de manera específica), excesiva ingesta de proteínas por su estructura nitrogenada, alcohol, bebidas carbonatadas, e incluso determinados tipos de carbohidratos (amilopectina) son algunos de ellos.
El ayuno o una comida liviana que favorezca un vaciamiento gástrico efectivo antes de una sesión de ejercicios disminuye la probabilidad de reflujos (volúmenes elevados de comida predisponen al reflujo de igual manera que el contenido de la comida); al igual que, durante el entrenamiento, las ciclodextrinas y /o las mezclas de CH de baja osmolaridad y baja concentración (<60-80 g CH/L bebida).
La recuperación de la normalidad
En casos agudos de molestias de reflujo gastroesofágico, el ejercicio de moderada a baja intensidad (< 70% del VO2 máx.) ha demostrado favorecer la función digestiva y el tránsito intestinal, por lo que andar o dar un pequeño paseo tras haber realizado el ejercicio de alta intensidad sería una solución de cara a no mantener esa acidez el resto del día.
Fuentes Bibliográficas:
- Calderón, F.J. (2007). Fisiología aplicada al deporte. Madrid. Editorial Tébar.
- Clark, C. S., Kraus, B. B., Sinclair, J., & Castell, D. O. (1989). Gastroesophageal reflux induced by exercise in healthy volunteers. JAMA, 261(24), 3599-3601.
- Collings, K. L., Pierce, P. F., Rodriguez-Stanley, S., Bemben, M., & Miner, P. B. (2003). Esophageal reflux in conditioned runners, cyclists, and weightlifters. Medicine and science in sports and exercise, 35(5), 730-735.
- Chicharro, J. L., & Vaquero, A. F. (2006). Fisiología del ejercicio. Madrid. Ed. Médica Panamericana.
- Sodhi, J. S., Zargar, S. Javid, G., Khan, M. A., Khan, B. A., Yattoo, G. N., … & Shoukat, A. (2008). Effect of bending exercise on gastroesophageal reflux in symptomatic patients. Indian J Gastroenterol, 27(6), 227-231.
Enlaces Relacionados con la temática:
- Infusiones depurativas para nuestros organismo
- Jengibre – Aumento de la testosterona y beneficios para la salud
Gases en los deportistas - 100%
Tipo de ejercicio - 100%
Posición - 99%
Alimentos consumidos - 100%
100%
Buen artículo,
Esto, como todo, supongo que no se deberá generalizar, he tomado y conozco mucha gente que ingiere amilopectina intra entreno, cafeína pre entrenamiento y no he/han tenido problemas de este tipo. Al igual que la ingesta de proteína pre entreno, incluso intra y tampoco han aparecido problemas de esta índole.
Gracias por el aporte.