Actualmente existen una gran cantidad de recomendaciones sobre las dietas hiperproteicas y su recomendación para mejorar la salud y la composición corporal. Por contra, también se alzan voces que niegan su importancia en la mejora de la salud corporal, tildándolo de negativo para el cuerpo. Hablemas de proteínas y daño renal.
En este sentido, cada vez más son las voces que tratan de desprestigiar a la proteína, culpándolo de problemas óseos, daño renal y hepático. El producto más señalado en estos casos es la proteína WHEY. En base a todo ello, quiero lanzar la pregunta y analizar si… ¿Es real ese daño a nivel renal?
Índice
¿Qué función realiza el riñón?
Su principal función es la de filtrar fluidos y la mayoría de sustancias, donde posteriormente se expulsan del organismo a través de la orina. De ahí que sea uno de los órganos ligados a la mayor parte de posibles problemas ligados al consumo de proteína.
Se considera, junto con el corazón e hígado, como los órganos que más trabajan a nivel corporal. Un 20-25% de la sangre que bombea al corazón va a los riñones, filtrando unos 125ml por minuto, o lo que es lo mismo, 180l/día.
¿Y qué ocurre cuando aumentamos el consumo de proteínas en la dieta? Que se produce un ligero aumento de la urea y la creatina, en comparación con una dieta alta en carbohidratos.
Este ligero aumento el cuerpo lo tolera con normalidad. Hay que tener en cuenta que hablamos de personas sanas, por lo que no entran en este grupo enfermos de gota o insuficiencia general.
Pese a lo que planteamos, me voy a basar en estudios y ensayos sobre el aumento en el consumo de proteínas y función renal.
Estudios
- Poortmans JR investigó el efecto que tiene a nivel renal una dieta basada en 2,8g de proteína/kg corporal. Antes de seguir adelante te quiero recordar que la ingesta recomendada es de 0.8g/kg, lo que sería 3 veces menos que lo estudiado en este ensayo. Los resultados del estudio revelaron que, pese al aumento de la concentración plasmática de ácido úrico y el calcio, los participantes en el ensayo tenían una función renal, creatinina, urea y albúmina dentro del rango normal. En este sentido también se comprobó que el balance de nitrógeno positivo se dió en 1,26g/kg corporal. Esto significa que las recomendaciones de muchos nutricionistas de no aumentar la proteína en deportista y mantenerla en 0,8g/kg no tiene base suficiente.
- En el caso de Walser, publicó un examen exhaustivo de la ingesta de proteínas y la función renal. Este autor determinó tras los ensayos que «queda claro que la restricción proteica no impide la disminución de la función renal con la edad y, de hecho, es la principal causa de esa disminución. La mejor manera de prevenir la disminución sería aumentar la ingesta de proteínas. Por lo tanto, no hay razón para restringir la ingesta de proteínas en individuos sanos con el fin de proteger el riñón».
- Por último, Knight EL investigó el efecto que tenía la ingesta proteica en la función renal de mujeres sanas. Su estudio seleccionó 1624 mujeres con seguimiento durante 10 años. Con ello pudo observar que la ingesta de proteínas no estaba relacionada con una peor función renal en mujeres sanas. Sin embargo, sí precisó que pueden perjudicar las proteínas de origen animal no lácteo en mujeres con insuficiencia renal leve.
Con todo ello podemos comprobar una vez más que…
- La proteína WHEY (accede aquí a más información) no está relacionada con un empeoramiento de la función renal.
- Una ingesta del macronutriente de manera elevada puede perjudicar la función renal en personas con insuficiencia, pero no en personas sanas.
Mary C Gannon comparó una dieta alta en proteínas (compuesta por 30% proteínas, 40% carbohidratos y 30% grasas) frente a una dieta de recomendación común: 15% proteínas, 55% carbohidratos y 30% grasas). A continuación detallo tal cual la conclusión del estudio:
La dieta alta en proteínas produjo una disminución del 40% de la respuesta de la glucosa en 24 horas. Además, la hemoglobina glucosilada disminuyó un 0,8% y un 0,3% después de 5 semanas de las dietas altas en proteínas y de control, respectivamente. Por último, los triglicéridos en ayunas fueron significativamente menor después de la dieta alta en proteínas que después de la dieta de control.Concluimos que una dieta alta en proteínas disminuye la glucosa en sangre posprandial en personas con diabetes tipo 2 y mejora el control general de la glucosa.
¿Por que es importante esto? Porque el consumo abusivo de azúcar y como consecuencia de ello la diabetes, son el principal responsable del daño renal.
(United States Renal Data System, USRDS). Informe anual de datos del USRDS 2007.
No obstante, las recomendaciones actuales se basan en que un 55-60% de nuestra dieta se compone de los azúcares, que, como comenté anteriormente, viene acompañado de sedentarismo. Esto puede provocar una resistencia a la insulina, un peor uso de la glucosa a nivel celular y como consecuencia de ello diabetes, hipertensión arterial y daño renal.
Aún así, sigamos un poco más, que se está poniendo interesante:
¿Y qué efecto tiene la proteína sobre la presión arterial?
Algo que llama mucho la atención es el efecto que puede tener una dieta alta en proteínas sobre la presión sanguínea. Y es que, no en vano, se trata del segundo responsable de las insuficiencias renales tras la diabetes como acabamos de ver.
- Reed D, con una muestra de 6.406 hombres estadounidenses, observó una relación negativa entre la presión arterial sistólica y diastólica, y la cantidad de proteína consumida.
- Por su parte, Zhou B llevó a cabo un estudio en 10 grupos donde se encontraban tanto mujeres como hombres, observándose la cantidad de proteína de origen animal que ingerían y comprobando su tensión arterial. El resultado fue de nuevo una relación negativa entre la presión arterial y la cantidad de proteínas que consumían, donde aquellos que consumían más sodio, tenían una tensión más alta, debido a un efecto paralelo sobre los niveles de calcio a nivel celular.
- Por último, Stamler, basado en 11.342 hombres adultos, volvió a observar una relación negativa entre la presión arterial sistólica y la cantidad de proteína total consumida.
Conclusiones
Tras todo lo visto anteriormente, podemos concluir con la reseña de que una ingesta alta en proteínas (30% de las calorías totales) ayuda a prevenir problemas de tensión arterial y diabetes, los cuales son el responsable del 70% de las insuficiencias renales.
Pensar que tomar un batido de Whey Protein, con un aporte de 25-30g de proteínas, nos va a producir un daño a nivel renal es volcar un vaso de agua en el mar.
Como hemos podido comprobar, la función renal se mantiene estable incluso con ingestas proteicas cercanas a 3g de proteína/kg de peso. Esto se debe a que el cuerpo puede tolerar esa cantidad de urea. Sin embargo, pasar de los 2,5g de proteína/kg no posee ningún beneficio.
A la mayoría de personas les basta con una ingesta de 1,8g-2,4g de proteína, incluido deportistas. Bajo ninguna circunstancia debemos de hacer ingestas masivas de 4,5-5g de proteína/kg, ya que éstas sí pueden provocar un daño renal agudo. Se deberá a la incapacidad del organismo a metabolizar la cantidad de urea producida por la oxidación de aminoácidos.
Espero que con esta entrada podáis estar más tranquilos realizando una ingesta de vuestra proteína de HSN. Ya sabéis, lo importante es realizar ejercicio, consumir fruta, verduras, grasas, proteínas y bastante agua. Vuestro riñón os dará las gracias.
Saludos!
S. Espinar
Fuentes
- Do regular high protein diets have potential health risks on kidney function in athletes? Poortmans JR1, Dellalieux O.
- Walser M. Effects of protein intake on renal function and on the development of renal disease. In The Role of Protein and Amino Acids in Sustaining and Enhancing Performance .
- Knight EL, Stampfer MJ, Hankinson SE, et al. The impact of protein intake on renal function decline in women with normal renal function or mild renal insufficiency.
- Reed D, McGee D, Yano K, Hankin J. Diet, blood pressure, and multicollinearity.
- Zhou BF, Wu XG, Tao SQ, Yang J, Cao TX, Zheng RP, Tian XZ, Lu CQ, Miao HY, Ye FM, et al. Dietary patterns in 10 groups and the relationship with blood pressure. Collaborative Study Group for Cardiovascular Diseases and Their Risk Factors. Chin Med J (Engl). 1989 Apr;102(4):257-61.
- Stamler JS, Caggiuala A, Grandist GA. Relationship of dietary variables to blood pressure (BP) findings of the Multiple Risk Factors Intervention Study (MRFIT).
Función del riñón - 100%
Estudios - 100%
Presión arterial - 100%
Conclusiones - 100%
100%
¿Qué clase de proteínas recomiendas para una persona que tiene insuficiencia renal crónica?
Hola María, debes consultar con tu médico. No obstante, la «proteína es proteína», no existen tales recomendaciones. Un saludo.
Excelente aporte. Muchas gracias por la referencias también, se agradece un montón!
Una consulta con respecto al uso de proteínas de procedencia del lácteo o animal: ¿es verdad que las personas con un solo riñón no deben consumir proteínas animales? ¿y si en cambio de procedencia de la soja esta indicado consumir?
Hola Rita, la proteína es igual, la diferencia es la procedencia.
Sergio, me parece interesante lo que comentas, aunque, no sé, desafortunadamente no me fío mucho en un argumento sustentado únicamente por 6 fuentes. Revisé los artículos que utilizaste, uno de ellos lo descarté por completo ya que el tiempo de duración del estudio en los deportistas fue de una semana, considero que como profesional puedes entender que no es un tiempo de peso significativo en ningún estudio de impacto a largo plazo. El resto de los artículos no mencionaron nada concluyente, pues únicamente argumentaban que no hay suficiente prueba para afirmar que no hay daño renal en dietas HP, pero tampoco pueden afirmar que una dieta alta en proteínas es totalmente inocua, tampoco tienen suficientes pruebas. Es difícil conseguirlas ya que no es fácil que se apruebe experimentación humana potencialmente dañina, hay múltiples estudios y experimentación en animales que confirman un daño renal en dietas HP (factor por el que no se aprueba experimentación humana). El artículo de las mujeres sanas y con ligera disfunción renal es el único que tal vez podría apoyar tu teoría, aunque no está del todo bien estructurado y las variables son poco controladas. Requerirías más estudios para afirmar que las dietas HP son inocuas. Saludos.
Sergio podrías pasarme ,por aquí o facebook, los enlaces de los estudios de este análisis que has hecho?
Estoy haciendo mi TFG y me vienen de lujo estos estudios.
Muchas gracias por tu trabajo! lo haces genial!
Buff Marcos, este artículo es de varios meses, perdí todos esos estudios, de todas formas poniendo los nombres y fechas en google ya aparecen 😉 Saludos
A mi sobrinita le quitaron un riñón a consecuencia de un tumor a las 4 años, los médicos recomiendan tomar poca proteina y más verdura y fruta en su caso. Qué os parece?
Buenas tardes Carmen, en ese caso si que hay que reducir la ingesta de proteínas ya que se forzaría demasiado el riñón, ya que aumenta la filtración, no obstante, me aseguraría que los aminoácidos que consumieran sean BCAA o aminoácidos ramificados. Saludos
Gran artículo, como siempre. Gracias por el gran trabajo que realizas Sergio!
Hola, una duda… en el caso de ingerir 2-2.5 gr de proteína por kilo de peso al día… cuánta cantidad de agua al día es la recomendada ?
Gracias.
Buenas Javi, aproximadamente 2-5L dependiendo de la actividad diaria y ejercicio. Saludos
Gran artículo. Me gustaría saber sobre que fuente bibliográfica te has basado para hacer la siguiente afirmación; »como hemos podido comprobar, la función renal se mantiene estable incluso con ingestas proteicas cercanas a 3g de proteína/kg de peso, debido a que el cuerpo puede tolerar esa cantidad de urea, sin embargo, pasar de los 2.5g de proteína/kg no posee ningún beneficio.»
Un saludo.
La fuente utilizada es Pasiakos 2013. Saludos
Un excelente artículo, me ha gustado mucho. Había leido al respecto sobre el tema. Pero aqui los explicas todo muy bien y citando referencias. A seguir así.
Gracias por el artículo Sergio. ¿No tendrás por casualidad uno similar sobre los efectos en el hígado?
Lo siento Antonio, no dispongo de uno sobre hígado, pero seguramente escriba uno más adelante, saludos!
otro órgano que refieren como afectado es el hígado, que tan cierto es el tema de la sobrecarga hepática, el hígado si se carga? y el cardo mariano si sirve como protector hepático? en espera de respuesta, gracias.
buen aporte, otra pregunta frecuente con los batidos en especial con los hipercalóricos es si realmente producen acné, en chicos de 17 o 18 años es frecuente esta inquietud por que mencionan que al tomar batidos de proteína se brotan, esto podría ser cierto de alguna manera? o que hace realmente que se genere este problema en la piel en estas personas que entrenan? gracias por la respuesta.
Buenas Liz, de forma general no suele asociarse episodios de acné con batidos proteicos, aunque si es cierto que hay una relación entre la leche y el empeoramiento del acné, pero dudo mucho que sea por la proteína Whey en si.Saludos
Me viene que ni pintado este artículo Sergio, el otro día tuve la «discusión» con mis padres del tema de batidos y esto va a dar mucho más peso a mis argumentos jajaj
Gracias y gran artículo!
Muy buen artículo y bien documentado. Es importante aclarar estos conceptos para evitar falsos mitos y bulos sobre los suplementos. Gracias.
Yo estoy consumiendo entre 2 y 3 gramos por kilo y bebiendo al menos 3-4 litros de agua al día. Mis analíticas sólo han mejorado más y más desde que hago deporte, como mejor y me suplemento. Nada de azúcar, nada de colesterol ni triglicéridos, es que estoy perfecto.
Mi recomendación es tomar proteína de calidad como la que HSN tiene y luego dedicarse tiempo a uno mismo, autoanalizarse (percepciones) y hacerse analíticas cada 6 meses. Si ves indicativos de irregularidad renal o hepática, consultar con un médico.
Yo haré un descanso en dosis pasado el verano y tomaré 1-2 gramos/kilo durante 3 meses. Para volver a la carga de nuevo.
Cuando consiga la masa muscular que estoy buscando pasaré a tomar 1,5gramos/kilo como mantenimiento, tengo 42 años y no quiero ir perdiendo masa muscular.
Saludos.
Buenísimo artículo, va siendo hora de que todo el mundo (tanto gente de calle como profesionales relacionados con la sanidad y actividad física) vayan quitándose de la cabeza esos mitos sin sentido y creencias prehistóricas.
Muchas gracias!