Es importante conocer las funciones de las proteínas, aquellas sustancias orgánicas que constituyen la base funcional de los seres vivos
Así descritas, su función, en mayúsculas, es algo tan genérico como permitir la existencia de vida en la Tierra. Algo que obviamente no responde al propósito de este artículo.
Índice
Proteínas son esenciales para la Vida
Comprender la compleja intervención de las Proteínas en el organismo humano requiere una breve síntesis introductoria.
Conformado por aminoácidos, largas cadenas de sustancias monoméricas, que dependen de la capacidad funcional de las proteínas.
Aminoácidos esenciales
De 20 aminoácidos presentes en la naturaleza, 9 tienen la condición de esenciales. Esto es que el organismo no tiene la programación genética necesaria para su síntesis y, en consecuencia, deben ser ingeridos forzosamente a través de la alimentación.
De lo contrario, la Síntesis de Proteínas necesarias para desarrollar las funciones que seguidamente abordaremos quedaría enormemente limitada
¿Cuáles son las Funciones de las Proteínas?
A grosso modo: las proteínas son responsables de configurar la forma y la estructura celulares y de capitanear la práctica totalidad de las reacciones bioquímicas que determinan el metabolismo humano.
Podemos desglosar su intervención del siguiente tenor:
Función Defensiva
Las proteínas son constituyentes decisivos del sistema inmunológico.
Pues los anticuerpos o inmunoglobulinas, moléculas responsables de neutralizar los antígenos que invaden el organismo en un variadísimo repertorio de procesos y localizaciones, químicamente son proteínas específicamente especializadas en reconocer y desproveer de su capacidad biopatogénica a las moléculas que provocan, entre otros efectos, infecciones e intoxicaciones.
Las proteínas son esenciales para el mantenimiento de la membrana celular
Función Estructural
La arquitectura del organismo humano como conjunto cohesionado es posible gracias a la acción proteica.
Las membranas celulares son entramados de proteínas y lípidos. Posibilitan la existencia de las células con una anatomía individual y reconocible.
También median en los distintos procesos de restablecimiento de tejidos dañados o que han sufrido pérdida de sustancia: cicatrización, formación del callo óseo en la reparación de un hueso o regeneración de un músculo.
Diversos tejidos muy repartidos por la anatomía humana tienen una determinada proteína como constituyente químico esencial.
Es el caso de la queratina de las uñas y el pelo, la actina/miosina de los músculos, el colágeno del tejido conectivo y los cartílagos, la reticulina del tejido subcutáneo, etc.
Una de las principales propiedades de las proteínas es su función plástica: regeneración de tejidos musculares
Función Reguladora
Es quizá la parcela más extensa en la funcionalidad de las proteínas.
Pues en ella intervienen la multiplicidad de procesos bioquímicos que hacen realidad:
- la digestión,
- la respiración,
- el intercambio gaseoso,
- el metabolismo del calcio y el fósforo,
- el transporte del hierro,
- la mitosis y meiosis celular,
- el aprovechamiento de la energía por parte de las células, y
- un interminable catálogo de procesos vitales protagonizados por dos tipos de proteínas funcionalmente identificadas como enzimas y hormonas.
Función Enzimática
Las proteínas de función enzimática son las más especializadas y numerosas.
Desarrollan una labor de biocatalizadores, activando las interacciones entre diferentes sustancias llamadas a producir energía o a sintetizar un metabolito acelerando las reacciones químicas del metabolismo.
¿Conoce la amilasa? Está especializada en degradar el almidón ingerido con los vegetales para liberar moléculas de glucosa, el hidrato de carbono más simple capaz de ser asimilado como fuente de energía por las células.
Hormonas
Las hormonas, por su parte, son proteínas secretadas por glándulas endocrinas.
Cuyas células las liberan directamente al torrente sanguíneo para dirigirse a receptores específicos localizados a su vez en las membranas de otras células. De alguna manera son moduladores químicos por transferir señales que condicionan una acción metabólica determinada.
Función Mecánica de Transporte
Las proteínas realizan a su vez funciones mecánicas de transporte acarreando nutrientes a las células.
Tal es el caso de la hemoglobina. Es responsable del transporte de oxigeno liberado en la respiración pulmonar por las arterias hasta los tejidos periféricos. O de la mioglobina, que hace lo propio recuperando oxígeno de la hemoglobina para abastecer el tejido muscular.
En este transporte de sustancias, las proteínas no solo participan como elementos vehiculadores, sino que algunas de ellas, fundamentalmente del tipo de las glucoproteínas, se integran en las membranas celulares para ejercer como receptores específicos de una sustancia concreta.
Las proteínas también se encargan del mantenimiento del código genético, al apoyar la función del ADN y ARN
Función Energética
Es considerada la de menor relevancia.
Pues para tal menester el organismo tiene previsto el aprovechamiento de los lípidos y los hidratos de carbono
No obstante, en situaciones de crisis energética por malnutrición, el organismo puede obtener 4 kilocalorías de energía por gramo de proteínas. Algo que supone una ruta metabólica alternativa y poco deseable dado que genera un debilitamiento orgánico por consumo de proteínas endógenas.
Papel de los aminoácidos
Todas estas funciones tienen su punto de partida en la absorción de los aminoácidos en el intestino delgado tras el fraccionamiento de las proteínas ingeridas en el estómago y los tramos anteriores del duodeno.
Las vellosidades intestinales se comportan como el filtro por el que las moléculas de aminoácidos alcanzan el sistema circulatorio, desde donde serán repartidos por las células que los demandan para la síntesis de los distintos tipos de proteínas específicas.
En este aspecto, el hígado es un órgano en el que se generan algunas de las más importantes. Por ese motivo es conocido como el laboratorio del organismo.
Entradas Relacionadas
Esenciales - 100%
Funciones - 100%
Enzimática - 99%
Energética - 100%
100%
Gracias 👌💫
Entonces la proteina no se almacena como grasa, por tanto la podemos tomar cuanto queramos?
Hola, responder libremente a «tanto como queramos» no creo que sea lo más acertado, y en cambio, si es más importante por establecer una dieta sin suprimir ni tomar por exceso ningún macronutriente (grasas, carbohidratos y proteínas), tal como existen algún tipo de dieta, y ajustar por tanto a las necesidades individuales.