Tipos de proteínas

Tipos de proteínas

Hoy veremos diferentes tipos de proteínas que existen y sus funciones

Sin duda, dentro de la Bioquímica las proteínas protagonizan un capítulo de notable envergadura por el numeroso listado de moléculas existentes y su ingente diversidad funcional de la que ha pretendido dar un sintético reflejo

Diferentes tipos de proteínas en el organismo

Las proteínas constituyen la base funcional de los seres vivos, por tratarse de sustancias involucradas en la práctica totalidad de las reacciones químicas y estructuras de las células.

Por todo ello, se puede decir que son sustancias de máxima relevancia entre las biomoléculas que conforman los organismos vivos. Aquellas de origen animal son las de mejor asimilación metabólica por parte del organismo humano.

Esto es debido a su mejor perfil de Aminoácidos Esenciales

Pero independientemente de su origen, podemos hablar de dos tipos de proteínas en base a su estructura dimensional:

Proteínas Fibrilares

Las proteínas fibrilares son aquellas cuya estructura terciaria fibrosa hace que una de sus dimensiones sea mucho mayor que las otras dos.

Abarcan algunas tan importantes como:

Queratina

Integrante mayoritario de las células de estructuras cutáneas como la epidermis, pelos y uñas, una proteína cuyo principal aminoácido de composición es la cisteína.

Colágeno

Cuya presencia en los tejidos conjuntivos, especialmente el cartilaginoso, explica la resistencia al estiramiento de estos.

La estructura molecular del colágeno está constituida por una triple hebra helicoidal, la cual le brinda la capacidad elástica y resistiva a los tejidos

Elastina

Cuya disposición química confiere a los tejidos en los que aparece.

Cuenta con una gran capacidad para recuperar su forma tras la aplicación de una fuerza.

Puedes encontrarla en órganos con movimientos de expansión/retracción como pulmones, arterias o dermis

Proteínas globulares

También llamadas esferoproteínas, se diferencian de las anteriores en su solubilidad en disoluciones acuosas de la que las fibrosas carecen.

Esta propiedad es esencial para el desenvolvimiento de estas proteínas en el líquido que baña las células y sus orgánulos de cara a catalizar las numerosas reacciones químicas que tienen lugar en este.

Por consiguiente, podemos citar como principal ejemplo de este grupo a todas las enzimas, de las que más tarde hablaremos en profundidad

Infografía Tipos de Proteínas

Proteínas según estructura molecular

Proteínas simples

Aquellas en cuya estructura no entra en juego más que la cadena peptídica, entre las cuales podemos citar especialmente la albúminas, proteínas globulares muy voluminosas como las contenidas en el suero sanguíneo o la leche materna.

Proteínas conjugadas

Mientras que si hablamos de las proteínas conjugadas, se trata de moléculas de mayor complejidad como:

Lipoproteínas

Integradas por una fracción lipídica, que puede ser colesterol, triglicéridos o fosfolípidos y la fracción específicamente proteica.

Su principal función metabólica es el transporte de los triglicéridos y el colesterol a través de la sangre.

Clasificándose en base a su densidad en lipoproteínas de alta densidad, de baja densidad y de muy baja densidad

Glicoproteínas

Prótidos formados por largas cadenas de aminoácidos enlazadas a estructuras glucídicas (hidratos de carbono) que facilitan su interacción con otras proteínas.

Estos glúcidos pueden ser desde simples monosacáridos hasta complejos polisacáridos llamados glicanos

Su importancia radica en su mayoría en ejercer como cauces de entrada y salida de los iones y las moléculas que la célula necesita intercambiar con el medio intercelular, como puede ser glucosa, aminoácidos o dióxido de carbono.

Entre las glucoproteínas tienen especial relevancia las inmunoglobulinas o anticuerpos

Estas sustancias de elevado valor biológico por su inestimable repercusión en el sistema inmunológico como productos metabólicos de los linfocitos B.

Son los elementos responsables de identificar y anular elementos nocivos como bacterias, virus, parásitos o toxinas

Nucleoproteínas

Complejos formados por proteínas y ácidos nucleicos presentes en el núcleo celular como integrantes del material genético de los cromosomas.

Por consiguiente, su misión es triple:

  1. tomar parte de la transmisión hereditaria,
  2. de la síntesis de proteínas, y
  3. de la mitosis o división celular.
Entre las nucleoproteínas podemos citar las histonas, visibles en los filamentos de cromatina, o la telomerasa que se encuentra en los polos del núcleo

Mucoproteínas

De alto peso molecular y sintetizadas por células de las mucosas, es decir de los tejidos epiteliales que tapizan internamente múltiples conductos del organismo.

El ejemplo más emblemático puede ser la mucina presente en las secreciones salivales, la bilis o el flujo vaginal

Metalproteínas

Contienen ion metálico (zinc, manganeso, cobre o hierro).

Se trata de enzimas que se encargan de interaccionar con átomos de oxígeno, nitrógeno o azufre de los aminoácidos.

Funciones de las proteínas

Dada la complejidad del metabolismo humano, para comprender en profundidad todas estas funciones desplegadas por las proteínas conviene segregar estas en los principales bloques funcionales que en su conjunto abarcan el repertorio completo del papel jugado por estas sustancias.

De suerte que todas ellas realizan uno de estos cometidos:

  1. Catálisis: función llevada a cabo por enzimas responsables de que las reacciones químicas se desarrollen con rapidez y eficacia.
  2. Regulación de procesos, como en el caso de las hormonas, un conjunto de proteínas especializadas en modular determinadas funciones corporales.
  3. Mantenimiento de estructuras, otorgando estabilidad y elasticidad a tejidos que lo demandan para realizar ciertos movimientos o soportar ciertas estructuras superiores.
  4. Defensa orgánica, tarea específicamente encomendada a las inmunoglobulinas, pero en la que de una forma pasiva también intervienen otras como el fibrinógeno y protrombina.
  5. Transporte de sustancias a través de fluidos orgánicos como la sangre hasta las ubicaciones donde esas sustancias han de ejercer su acción biológica. Tal es el caso de una metalproteína, la hemoglobina, responsable de vehicular el oxígeno a los tejidos.
  6. Recepción específica: labor propia de proteínas de membrana, fundamentalmente del grupo de las glucoproteínas, capacitadas para recibir señales concretas que promueven una función determinada de la célula.

Finalizaremos con una especial mención a las que dentro del organismo desempeñan un mayor elenco de funciones:

Enzimas

Las enzimas son las proteínas encargadas de acelerar las reacciones bioquímicas del metabolismo, sin modificar el equilibrio de dichas reacciones ni el balance energético.

Se puede clasificar como:

  1. Óxido-reductasas: vinculadas a los procesos de fermentación y de respiración. Son esenciales en la partición enzimática de la glucosa y en la producción de ATP.
  2. Transferasas: encargadas de catalizar transferencias de grupos de átomos entre moléculas diferentes.
  3. Hidrolasas: actúan sobre grasas, glucógeno y proteínas en presencia de agua, produciendo su hidrólisis como en el caso de las enzimas digestivas quimiotripsina, tripsina y pepsina.
  4. Isomerasas: actúan sobre ciertas sustancias a las que transforman en otras con los mismos átomos pero dispuestos de otra forma que les hace componer una sustancia diferente.
  5. Liasas, capaces de romper enlaces entre los átomos para producir moléculas más pequeñas.

Entradas Relacionadas

Valoración Tipo de Proteínas

Esenciales - 100%

Composición - 100%

Estructura - 100%

Función - 100%

100%

Evaluación HSN: 5 /5
Content Protection by DMCA.com
Sobre Melanie Ramos
Melanie Ramos
A través del Blog HSN, Melanie Ramos expone los conocimientos y los contenidos más actuales, al alcance de los lectores que buscan aprender.
Te puede interesar
Proteínas y Esperanza de Vida
Proteínas y Esperanza de Vida

¿Qué relación guardan las proteínas con la esperanza de vida? Conoce algunas estrategias para ser …

Un comentario
  1. Jose Luigi Restuccia Eslava

    Agradecer por la información, muy completa y variada, sobre todo útil para los que trabajamos con nuestro cuerpo pidiendo ensanchar en la educación deportiva una vez mas muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *