La colina e inositol son nutrientes que son esenciales para las células del cuerpo humano y para el transporte de la grasa y el colesterol del hígado
También son necesarios para el buen funcionamiento de los neurotransmisores, acetilcolina y serotonina, que regulan el estado de ánimo y los movimientos musculares. Ambos nutrientes se encuentran en el cuerpo o se obtienen a través de diferentes fuentes de alimentos.
Índice
- 1 ¿Qué es la acetilcolina?
- 2 ¿Dónde actúa la acetilcolina?
- 3 ¿Qué es la serotonina?
- 4 ¿Qué es la colina?
- 5 ¿Para qué sirve la colina?
- 6 Funciones de la colina
- 7 Deficiencia de colina
- 8 Alimentos ricos en colina
- 9 ¿Qué es el inositol?
- 10 ¿Para qué sirve el inositol?
- 11 Síntomas del déficit de inositol
- 12 Alimentos ricos en inositol
- 13 Beneficios de tomar colina e inositol
- 14 ¿Cómo tomar colina e inositol?
- 15 Fuentes bibliográficas
- 16 Entradas Relacionadas:
¿Qué es la acetilcolina?
Neurotransmisor
El cuerpo precisa de unas sustancias químicas, denominadas neurotransmisores, para transmitir señales entre neuronas (sinápsis). Dentro del tipo de neurotransmisores más abundantes en el organismo se encuentra la acetilcolina (Ach). Este componente químico posee una estructura molecular formada por un ácido acético y colina. Las neuronas colinérgicas son aquellas que intercambian mensajes transportados a partir de Ach.
Aprendizaje
La importancia de la acetilcolina se puede explicar debido a que existen células específicas orientadas a reaccionar sólo a la acetilcolina en diferentes partes del cerebro. Los receptores activados permiten la comunicación desde el cerebro anterior basal al hipocampo, dos regiones que controlan la memoria y el aprendizaje. El papel de la ACh en el cerebro mejora la intensidad y la calidad de la señalización neuronal al aumentar las ondas theta.
Memoria
Además, induce la sinaptogénesis, el desarrollo normal de las sinapsis en todo el cerebro
Esto además mejora la codificación de la memoria (conservar y fortalecer recuerdos y vivenciasa) y ayuda a otros neurotransmisores a comunicar mensajes. La falta de neuroplasticidad necesaria puede ser el aspecto principal de las enfermedades, como el TDAH y la enfermedad de Alzheimer, que como veremos a continuación, puede ser debidas a un déficit de colina.
Actúa en las conexiones neuromusculares y permite que las neuronas motoras activen la acción muscular
¿Dónde actúa la acetilcolina?
La acetilcolina es un transmisor en varias regiones cerebrales (por ejemplo, ganglios basales, corteza y hipotálamo) y es necesaria para la memoria y la cognición adecuadas, así como para el control motor. La acción de la acetilcolina liberada en una sinapsis se termina por descomposición de la ACh por la enzima acetilcolinesterasa.
Debido a que la acetilcolina juega un papel importante en las acciones musculares, las drogas que influyen en este neurotransmisor pueden causar diversos grados de alteración del movimiento o incluso parálisis
También actúa en diversas regiones dentro del sistema nervioso central: modula las áreas del cerebro que controlan la motivación, la excitación y la atención.
¿Qué es la serotonina?
La serotonina es otro tipo de neurotransmisor involucrado en incidir sobre el estado de ánimo de la persona
Entre el 80-90% de este químico es sintetizado por el hígado y el tracto intestinal, es decir, por el sistema digestivo, pese que a primera instancia podría pensarse que proviene exclusivamente del cerebro.
Se encuentra principalmente en el tracto gastrointestinal, las plaquetas y el sistema nervioso central de los animales y se cree que contribuye a una sensación de bienestar y felicidad
Bajos niveles de serotonina en nuestro organismo están relacionados con padecer síntomas depresivos. Un motivo de este escenario sería la escasa presencia en la dieta del aminoácido esencial L-Triptófano, generando trastornos del humor, como la ansiedad o la depresión. Factores que se atribuyen a incrementar los niveles de serotonina en nuestro cuerpo serían:
- Exposición a la luz solar
- Correctos hábitos de alimentación
- Ejercicio frecuente
- Meditación
Funciones de la serotonina
- Control sobre las emociones y habilidades motoras
- Regulación de la ansiedad, felicidad y estado de ánimo
- Regula los ritmos circadianos (patrón de sueño y vigilia)
- Participa en la curación de heridas, estrechando los vasos para ayudar en la coagulación sanguínea
- Provoca náuseas, en casos de ingerir algún tóxico o sustancia inadecuada, el organismo generará mayor cantidad de serotonina de modo que ayude a expulsar la presencia de la sustancia no deseada
- Mayores niveles de serotonina producen un incremento de la líbido
¿Qué es la colina?
La colina es un nutriente esencial, lo cual indica que es necesario para la función normal del organismo y para prevalecer la salud humana.
Pese a que nuestro cuerpo es capaz de sintetizar pequeñas cantidades, la mayoría del total de colina es obtenido a partir de la alimentación.
Es por tanto, que se necesitan ciertas cantidades para procurar la óptima salud y reducir el riesgo de padecer algún tipo de enfermedad relacionada.
Al igual que las vitaminas B, la colina desempeña un papel similar en términos de apoyo a la energía y la función cerebral, así como mantener el metabolismo activo
La colina está presente en la forma de fosfatidilcolina, un componente estructural de la célula grasa, y por lo tanto puede encontrarse en diferentes tipos de alimentos que contienen naturalmente ciertas grasas. La colina juega un papel esencial en varios procesos importantes dentro del cuerpo que se llevan a cabo cientos de veces, cada día.
¿Para qué sirve la colina?
La colina presta una función para desarrollar y mantener la salud de las células cerebrales, especialmente mejorando la capacidad de señalización y comunicación inter-neuronal (sinapsis), además de dar soporte para garantizar la integridad estructural y la fluidez de las membranas neuronales.
Junto a estas funcionalidades, también se puede destacar el papel sobre otros sistemas:
- Función hepática
- Desarrollo normal cerebral
- Función y señalización del sistema nervioso
- Movimiento y contracción muscular
- Apoyo para el mantenimiento de adecuados niveles energéticos y sobre el metabolismo
- Crear la estructura celular
- Transporte y metabolismo de los lípidos
- Interviene en procesos de metilación
- Da soporte en la síntesis de ácidos nucleicos
- Ayuda en procesos depurativos y en la desintoxicación

Funciones de la colina
Sintetizar estructuras celulares
La colina colabora en la absorción de la grasa, las cuales son posteriormente requeridas en la creación de la membrana y estructura celular. De este modo, sin el adecuado nivel de colina, las células no podrían retener adecuadamente su estructura.
Apoyo al sistema nervioso central
El cuerpo requiere la colina para una gran variedad de funciones, entre ellas, una de las más importantes se refiere al funcionamiento nervioso, incluyendo el mantenimiento de la estructura de las membranas de las células del cerebro, el crecimiento de tejido nervioso y colabora en el desarrollo y crecimiento del cerebro.
Es precursora de neurotransmisores, como la acetilcolina, encargado de la transmisión nerviosa y contracción muscular. De este modo, se da soporte en la parte del cerebro que engloba la memoria y el aprendizaje.
Mantener la correcta función del hígado
La colina es necesaria para el correcto transporte de grasa desde el hígado hasta todas las células que componen el organismo
Asimismo, ejerce una labor de limpieza hepática, reduciendo el exceso de grasa que podría quedar acumulada en este órgano. También transporta el colesterol y los triglicéridos, desde el hígado hasta aquellas partes del organismo que los precisan.
Protección cerebral
Otro importante beneficio de la colina será propiciar el mantenimiento de la habilidad cognitiva, es decir, mantener la brillantez de la mente a medida que la edad avanza
Esto es como consecuencia de ser un componente activo de la membrana celular y neurotransmisores que son utilizados por el sistema nervioso. La colina puede reducir los casos de demencia, pérdida de memoria y deterioro cognitivo asociado con la edad.
Función muscular
Respecto al apartado deportivo y de rendimiento físico, la colina también posee participación: ayudará en incrementar la energía mental, el enfoque y concentración. Puede reducir el tiempo de respuesta para el procesamiento del movimiento en cuestión en la actividad física.
La colina también ejerce un papel destacado sobre los niveles energéticos diarios, el humor, el ciclo del sueño y la fase de recuperación, reduciendo la estrés diario generado por la actividad. Es utilizada en la contracción nerviosa muscular y resultará eficaz para combatir y reducir la fatiga y dolores musculares, que suelen ocurrir tras el periodo de estrés físico.
Reducir niveles de homocisteína
La colina se encuentra relacionada con la regulación de la concentración en sangre de homocisteína (aminoácido que contiene azufre, y que se trata un intermediario en el metabolismo de otro aminoácido sulfurado, la metionina).
Los niveles elevados de homocisteína en la sangre se han asociado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. La causa más frecuente en infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular es la ruptura de placas ateroscleróticas en las arterias, causando la formación de coágulos sanguíneos (trombogénesis).
Altas concentraciones de homocisteína pueden promover el desarrollo de aterosclerosis (aterogénesis) y trombogénesis a través de mecanismos que implican estrés oxidativo y disfunción endotelial, inflamación, coagulación sanguínea anormal y metabolismo de lípidos desordenado.
Una vez obtenida metionina, la homocisteína puede catabolizarse a cisteína a través de la vía de transulfuración o re-metilarse a metionina. El folato y, especialmente, la colina están involucrados en vías que catalizan la remetilación de la homocisteína.
Deficiencia de colina
Existe un parte de la población que debido a malos hábitos alimenticios, o incluso pese a ingerir alimentos propensos en ser fuentes de colina, no alcanzan los niveles necesarios, o bien no son absorbidos correctamente
Hay factores que pueden dificultar la absorción de colina, como pueden ser factores genéticos. Otro condicionante serían aquellas personas que padecen de «hígado graso», y que son pertenecientes al grupo de alto riesgo en déficit de colina.
Esta patología se caracteriza debido a que se acumulan una gran cantidad de triglicéridos en las células hepáticas. Suele ocurrir en personas alcohólicas, obesas, que sufren de diabetes o resistencia a la insulina, o poseen algún tipo de desorden en el metabolismo de las grasas.
Una forma de evitar el déficit en este importante nutriente sería ingerir fuentes adecuadas de alimentos ricos en tal componente, y así como practicar hábitos saludables. La colina se encuentra especialmente presente en los alimentos de origen animal, por lo tanto, personas vegetarianas y veganas deberían atender bien a los posibles síntomas, ya que corren más riesgo de padecer una carencia nutricional de este tipo.
Síntomas del déficit de colina
- Sensación de fatiga o falta de energía
- Pérdida de memoria
- Deterioro cognitivo
- Dificultades en el aprendizaje
- Dolor muscular
- Frecuentes cambios de humor
Alimentos ricos en colina
- Hígado de Res
- Trigo germinado
- Huevo
- Salmón
- Pollo
- Pavo
- Bacalo
- Camarón
- Coles de Bruselas
- Coliflor
- brócoli
- Leche
- Crema de Cacahuete
- Garbanzos
¿Qué es el inositol?
El inositol es categorizado como una «pseudovitamina», y en ocasiones englobado dentro del grupo de vitaminas B, considerándolo como B8.
Pseudovitamina: término que reciben ciertas sustancias que pese a no ser propiamente componentes esenciales vitamínicos, poseen propiedades de carácter vital para el organismo, pero que sin embargo su deficiencia no conlleva un estado de enfermedad
Del mismo modo que actúa la colina, el inositol es esencial para la función física y mental. Constituye uno de los principales integrantes de la membrana celular, por lo cual poseerá relevancia en todos los tejidos de nuestro organismo.
Contribuye para el metabolismo de las grasas, regular los niveles de colesterol, y prevenir la acumulación de grasas en el hígado. También posee una fuerte relación con la función cerebral, siendo su papel crucial, sobre todo en materia de síntesis de neurotransmisores (principalmente acetilcolina y serotonina). Debido a ello, su labor será esencial para la comunicación entre células nerviosas y la transmisión de señales.
El inositol ejercerá un impacto sobre la conducta del sujeto, pudiendo interferir en el estado de ánimo y así como el grado de humor y en el apoyo cognitivo.
Las fuentes alimenticias de inositol incluyen lecitina derivada de la soja, granos enteros, germen de trigo, carne, frutas cítricas, nueces, arroz y legumbres. No se ha establecido un nivel adecuado de ingesta de inositol, pero la ingesta diaria para los adultos se ha estimado entre 500 y 1.000 mg.
¿Para qué sirve el inositol?
- Apoyo al metabolismo de la grasa y colesterol
- Ayuda para eliminar el exceso de acumulación de lípidos en el hígado
- Reduce el nivel de colesterol sanguíneo
- Utilizado para ayudar a prevenir la acumulación de placa y arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias)
- Mejora el crecimiento del cabello además de ejercer una labor de fortalecimiento
- Mantiene la salud de la piel
- Puede ayudar a prevenir eczema
- Se considera un nutriente para el cerebro, junto a la colina
- Necesario, junto con la colina, para la formación de lecitina, clave en la creación y mantenimiento de las membranas celulares que protegen las células de la oxidación y forma la vaina protectora alrededor del cerebro
- Componente esencial de la mielina que cubre las células nerviosas, y regula la transmisión nerviosa
- Puede ayudar a tratar los trastornos nerviosos, ejerciendo un efecto calmante que puede mitigar y tratar síntomas de la depresión, ansiedad, ataques de pánico, o trastornos obsesivo-compulsivos
- Uso como tratamiento para mejorar la función ovárica y los parámetros metabólicos y hormonales en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico
Síntomas del déficit de inositol
Padecer deficiencia de inositol no es algo frecuente, y se puede remediar a partir de la ingesta de aquellas fuentes ricas en este componente
Sin embargo, debido a ciertas circunstancias, se puede llegar a generar un cuadro de déficit. En estos casos, las causas mas frecuentes serían el uso de fármacos, como el caso de antibióticos. Asimismo, el mero hecho de ingerir una dosis superior a unas dos tazas de café diarias produce una alteración y destrucción de este micronutriente.
Entre los síntomas que pueden manifestarse como consecuencia de un déficit de inositol:
- Problemas relacionados con el sistema ocular
- Pérdida de cabello o desarrollo de alopecia (incluso aparición de zonas sin cabello)
- Falta de memoria
- Eczema
- Extreñimiento
- Presencia de altos niveles de colesterol en sangre
- Acumulación de grasa hepática
- Principio de aterosclerosis (acumulación de residuos en las paredes arteriales que provocan su estrechamiento con los riesgos que supone)
Alimentos ricos en inositol
El inositol se puede encontrar principalmente en los cereales, legumbres y semillas, en la forma de ácido fítico (o fitatos)
Esta sustancia tiene connotación de antinutriente (la forma que se encuentra en las fuentes vegetales) debido que puede interferir en la absorción de minerales tales como el calcio, hierro, y zinc. Para evitar esta circunstancia (desactivar los antinutrientes) se aconseja cocinar bien los alimentos.
Los alimentos más ricos en inositol:
- Cereales con alto contenido en salvad
- Lecitina de soja
- Plátanos
- Frutas cítricas
- Vegetales de hoja verde
- Frijoles
- Levadura
- Arroz integral
- Repollo
- Hígado
- Copos de avena
- Nueces
- Trigo germinado
- Pasas
Beneficios de tomar colina e inositol
La suplementación de Colina e Inositol está relacionada con protocolos de nootrópicos: sustancias químicas que refuerzan y potencian a nivel cognitivo, es decir, habilidades tales como:
- Memoria
- Focalización en tareas
- Motivación
- Aprendizaje
Vistos los beneficios de ambos por separado, es preciso remarcar el efecto sinérgico (refuerzo y potenciación mutuo):
Producción de fosfotidilcolina
Propiciar la producción de fosfatidilcolina o lecitina, una sustancia natural presente en células vegetales y animales, y que es esencial para la emulsión y absorción de nutrientes y ayuda a transportar grasas o lípidos a través del torrente sanguíneo.
También es un componente primario de las membranas celulares y es importante para crear y fortalecer la estructura celular. El cuerpo utiliza colina e inositol para sintetizar lecitina, pero también puede operar a la inversa, metabolizando la colina a partir de lecitina.
Mejorar el estado anímico
Debido a potenciar la síntesis de serotonina, la persona puede experimentar una mejoría si padece síntomas derivados de un cuadro de ansiedad, motivado por situaciones continuadas de estrés, o verse inmersa en una ola de sucesos que le influyen negativamente en su día a día, en cuanto a nivel de sensación de bienestar y calma se refiere.
Promover un mejor descanso
Para garantizar el correcto y adecuado reposo nocturno. De este modo, la persona puede experimentar un descenso de la fatiga diaria, habiendo aprovechado eficazmente la fase de sueño.
Capacidad de concentración
La cual se podrá aplicar a cualquier ámbito en el que se precise de un alto grado de enfoque y lucidez mental
Impulsar el aprendizaje o potenciar la capacidad de retención mediante la mejora en la memoria son hechos bastante interesantes que cualquier persona que se encuentre en labores relacionadas, podrá beneficiarse
La combinación de los dos no sólo promueve la salud de las células y ayuda a transportar los lípidos a través del torrente sanguíneo, sino que también proveen al cuerpo de combustible a partir del cual se puede metabolizar la colina.
Esto a su vez asegura que el cerebro dispondrá de «materia prima» a partir de la cual sintetizar acetilcolina, el neurotransmisor más fuertemente asociado con el realce cognitivo
¿Cómo tomar colina e inositol?
Para lograr este apoyo cognitivo, y así como promover todos los anteriores beneficios, se recomienda la vía de la suplementación como mecanismo más eficaz, además que será mucho más efectivo su combinación, que la toma por separado.
Tomar entre 250-1000mg diarios de cada uno, pudiendo repartir la dosis en dos veces al día, junto a las comidas
Fuentes bibliográficas
- Coleman, A. (2006). A dictionary of psychology. New York, NY: Oxford University Press.
- Examine.com
- Steven H. Zeisel, M.D. and Kerry-Ann da Costa, Ph.D. Choline: An Essential Nutrient for Public Health. Nutr Rev. Author manuscript; available in PMC 2009 Nov 25.
- Secades JJ1, Frontera G. CDP-choline: pharmacological and clinical review. Methods Find Exp Clin Pharmacol. 1995 Oct;17 Suppl B:1-54.
- A meta-analysis of inositol for depression and anxiety disorders. Database of Abstracts of Reviews of Effects (DARE): Quality-assessed Reviews [Internet].
- Unfer V, Carlomagno G, Dante G, Facchinetti F. Effects of myo-inositol in women with PCOS: a systematic review of randomized controlled trials. Gynecol Endocrinol. 2012 Jul;28(7):509-15. doi: 10.3109/09513590.2011.650660. Epub 2012 Feb 1.
- Palatnik A, Frolov K, Fux M, Benjamin J. Double-blind, controlled, crossover trial of inositol versus fluvoxamine for the treatment of panic disorder. J Clin Psychopharmacol. 2001 Jun;21(3):335-9.
- I Bezprozvanny, S Bezprozvannaya, and B E Ehrlich. Caffeine-induced inhibition of inositol(1,4,5)-trisphosphate-gated calcium channels from cerebellum. Mol Biol Cell. 1994 Jan; 5(1): 97–103.
Entradas Relacionadas:
- Activa tu función cognitiva sin cafeína
- ¿Cuáles son los suplementos para la salud cerebral?
- Ejercicio físico y función cerebral
- ¿Qué es la fosfatidilserina?
Aspecto de las uñas - 92%
Crecimiento y fortalecimiento del cabello - 95%
Reducir ansiedad - 93%
Mejora de la concentración - 93%
Sensación de bienestar - 94%
Mejora del descanso nocturno - 87%
Acción calmante - 94%
93%
¿Se puede tomar junto con la Cúrcuma?
Hola, puedes tomar estos productos. Un saludo.
¿Alguien conoce algún suplemento que tenga la combinación de los dos?
Hola, puedes adquirir el siguiente producto que combina ambos:
https://www.hsnstore.com/marcas/essential-series/colina-e-inositol
Un saludo.
Buenos días, ¿este tipo de suplementación requiere periodos de descanso, o se puede tomar durante toda la vida? Muchas gracias, excelente publicación.
Hola, puedes tomar de manera continuada.