La planta aloe vera ha sido utilizada con fines medicinales desde hace milenios. Se considera la planta más completa dentro de medicina natural. Su uso está indicado para tratar múltiples patologías: heridas, enfermedades de la piel, afecciones gastrointestinales, dolor en las articulaciones, gingivitis o quemaduras.
Sus beneficios están confirmados científicamente, por lo que ningún botiquín debe carecer de aloe vera. Pero, ¿qué es mejor: el jugo de aloe vera o el gel de aloe vera? ¿qué hay que tener en cuenta al comprar productos de aloe vera? ¿es aconsejable tener una planta de aloe en el jardín o en la terraza? ¿cómo podemos elaborar en casa gel de aloe vera?
¡Aquí respondemos a estas y otras preguntas!
Índice
- 1. Aloe vera, una excepcional planta medicinal
- 2. Historia del aloe vera
- 3. Ingredientes del aloe vera
- 4. Compuestos de plantas secundarias en el aloe vera
- 5. Aloe vera, una única planta para múltiples remedios
- 6. El aloe vera cura las quemaduras solares mejor que la cortisona
- 7. El aloe vera cura las quemaduras graves
- 8. El aloe vera acelera la cicatrización de las heridas después de la cirugía
- 9. La planta de aloe vera alivia las reacciones cutáneas posteriores a la radioterapia
- 10. El aloe vera reduce la psoriasis
- 11. A la hora de comprar aloe vera presta mucha atención al producto que adquieres
- 12. Elige siempre productos de calidad
- 13. El cultivo en casa de tu planta de aloe vera
- 14. Cómo elaborar en casa tu propio gel de aloe vera
- 15. Fuentes Bibliográficas y Estudios
- 16. Enlaces Relacionados con la temática:
Aloe vera, una excepcional planta medicinal
Hay cientos de especies de la planta aloe, pero sólo la variedad de aloe vera puede considerarse la verdadera aloe. Aloe vera es una de las plantas medicinales más antiguas y más conocidas en el mundo. Por su aspecto recuerda a un cactus, pero es como la cebolla, una planta de lirio y, por eso se conoce también con el nombre de lirio del desierto.
Originalmente, procede de la Península Arábiga, pero en la actualidad se cultiva en muchos lugares del mundo, principalmente en el Mediterráneo, la India y Méjico.
Una característica del aloe vera salvaje consiste en que puede vivir durante meses sin agua ni lluvia. Esta peculiaridad se debe a que sus hojas carnosas pueden almacenar mucha agua, de la que se alimenta en épocas de sequía.
Se contrae cuando está en un ambiente seco y se expande cuando llueve. La capacidad de la planta para almacenar agua se debe a la estructura de sus hojas, que son similares a una especie de gel. Este gel del aloe vera ayuda a la planta a curar y cicatrizar sus propias heridas (por ejemplo, los cortes que pueda sufrir).
La observación de este proceso de la propia planta fue la que le dio su fama de medicinal, ya que si ella misma se protegía contra la deshidratación y las heridas ello indicaba que sus ingredientes también podrían ser buenos para curar la piel humana.
Historia del aloe vera
Según los documentos de los sumerios y los egipcios, el aloe vera ya se utilizaba hace cinco mil años con fines medicinales.
Los griegos conocieron, a través de los egipcios, las propiedades medicinales del aloe vera. Alejandro Magno curaba las heridas de sus combatientes con el jugo de aloe vera.
En Asia, los comerciantes árabes propagaron la planta. Desde allí llegó hasta la India y Japón, donde los samurai frotaban sus cuerpos con el gel de aloe vera para ser invulnerables.
En el siglo X, el aloe vera llegó hasta el Reino Unido, desde donde se abrió camino en toda Europa y se extendió hasta América del Sur y Central a través de España.
Hoy día, en Méjico es una de las principales zonas de cultivo de aloe vera. En la mayoría de los casos los agricultores no usan fertilizantes ni pesticidas.
Por supuesto, la investigación moderna está mucho más interesada en conocer los beneficios del aloe vera a través de hechos y cifras.
Ingredientes del aloe vera
Monosacáridos y polisacáridos
Entre los ingredientes del aloe vera se encuentran los monosacáridos y polisacáridos. Son azúcares simples y múltiples que tienen tienen efectos antiinflamatorios, antibacterianos, antivirales, antifúngicos, inmunoestimulantes y digestivos.
Además, el principal ingrediente activo del aloe vera es la acemannan, que también se encuentra en la Raíz de Taiga siberiana y el ginseng. El acemannan es una molécula de azúcar de cadena larga que se forma en el cuerpo humano hasta la pubertad. Posteriormente debe suministrarse al organismo a través de la alimentación.
El acemannan fortalece los glóbulos blancos y el sistema inmunitario, reduce la inflamación, limpia y desinfecta el intestino favoreciendo la absorción de sustancias vitales y eliminando elementos tóxicos.
Aminoácidos
El gel de aloe vera contiene siete de los ocho aminoácidos esenciales que el organismo debe ingerir a través de la dieta, ya que no puede producirlos por sí mismo. Entre los principales aminoácidos del aloe vera, figuran los que proporcionan energía al organismo:
- La isoleucina, que ayuda a construir músculo y fortalece el sistema inmunológico.
- La leucina, que acelera los procesos de curación.
- La valina, que fortalece los nervios y ayuda a controlar el estrés.
- La lisina, que estimula la formación de colágeno, por lo que ayuda a mantener la elasticidad de la piel y retrasa su envejecimiento.
Enzimas
En el gel de aloe vera se han encontrado importantes enzimas: amilasa, fosfatasa, catalasa, celulasa y lipasa, entre otras.
Compuestos de plantas secundarias en el aloe vera
Los fitoquímicos de las plantas son los que producen el sabor, olor y color concreto de cada planta. Por ello, aún cuando se aplique en pequeñas cantidades tiene una gran importancia desde el punto de vista farmacológico.
Por ejemplo, el gel de aloe vera en ocasiones contiene aceites esenciales, como las saponinas, los taninos y el ácido salicílico. Estos aceites tienen fuertes efectos antiinflamatorios y antibacterianos. También contiene esteroles, que reducen los niveles de colesterol.
Aloe vera, una única planta para múltiples remedios
La hoja de aloe vera tiene tres capas distintas: la corteza, el jugo y el gel. De cada parte de la planta pueden obtenerse dos líquidos distintos con diferentes efectos.
Por una parte, el gel de aloe vera y, por otra, el jugo de aloe vera, que también se llama látex o resina.
La aloína de aloe vera está indicada contra el estreñimiento
La aloína del aloe vera se encuentra situada entre la corteza de la hoja verde y el gel transparente. Su ingrediente activo emerge en el momento en que cortamos una hoja. Se trata de una sustancia viscosa y de sabor muy amargo que utiliza la planta para protegerse de los depredadores.
En la antigüedad, solía extraerse la aloína de la planta para hervirla y obtener una especie de pomada cristalina que era usada como laxante.
Además, también se sospecha que la aloína puede desencadenar el cáncer. Por estas razones, el laxante de aloína solo se debe usar dos veces a la semana durante un periodo máximo de dos semanas.
La aplicación de aloína de aloe vera puede resultar útil en el caso de sufrir problemas intestinales o hemorroides, así como después de haber tenido una operación quirúrgica en la zona del recto. Antes de usarse debe consultarse previamente con el médico.
Dado que hay otros remedios naturales y saludables para el estreñimiento, siempre se puede encontrar otra alternativa.
Si quieres tomar aloína de aloe vera no es recomendable que uses tu propia planta sino que debes recurrir a productos preparados profesionalmente, que son mucho más seguros y tienen ya la dosis recomendada.
A diferencia de lo que sucede con la aloína, el gel de aloe vera es un remedio muy completo para muchas dolencias, además de ser totalmente seguro y carecer de efectos secundarios.
El gel del de aloe vera es un remedio completo para multitud de patologías y dolencias
El gel de aloe vera se extrae del interior carnoso de las hojas de la planta. Existen varios sistemas para procesar y obtener el gel. En cualquier caso lo esencial es que la corteza de la hoja gruesa y, por tanto, la aloína de la planta se elimine previamente.
El gel de aloe vera está disponible en diferentes formatos: gel, pomadas, cápsulas, polvo o jugo. Puedes encontrarlo en herboristerías, farmacias o tiendas especializadas.
Es importante saber que el gel de aloe vera diluido se suele denominar jugo. En este caso se presiona el gel y después se le retira el agua. El resultado obtenido es un concentrado seco que se puede almacenar durante mucho tiempo. El jugo se produce agregando, de nuevo, agua al concentrado seco.
Usos del gel
Dentro de la medicina popular el gel de aloe vera se usa para tratar innumerables dolencias, entre las que destacan las siguientes:
- Inflamaciones: tracto gastrointestinal, piel y mucosa. Suele ingerirse por vía oral.
- Fiebre.
- Enfermedades de la piel: eczema, dermatitis o psoriasis.
- Picaduras de insectos.
- Heridas: quemaduras y lesiones.
- Herpes (herpes genital)
- Fortalecimiento del sistema inmunológico.
- Artrosis, artritis y gota.
- Reumatismo
- Arteriosclerosis
- Quemaduras solares
El aloe vera cura las quemaduras solares mejor que la cortisona
El Dr. Julia Stump, de la Universidad de Friburgo, estudió el efecto antiinflamatorio del aloe vera aplicado externamente con el fin de averiguar si el gel alivia las quemaduras solares.
En su estudio clínico participaron 40 sujetos cuyas espaldas se expusieron por primera vez a los campos de prueba y luego fueron tratadas con gel de aloe vera o con una crema comercial (a base, por ejemplo, de hidrocortisona).
Tras el estudio, el Dr. Stump llegó a la conclusión de que el gel de aloe vera es la mejor alternativa al tratamiento con cortisona. Además, el gel de aloe vera, según confirmaron los científicos, también tiene efectos antimicrobianos y antiinflamatorios. También descubrieron que el gel de aloe vera estimula la proliferación celular. Lo que explica por qué la planta acelera los procesos de curación en quemaduras graves.
El aloe vera cura las quemaduras graves
Las lesiones producidas por quemaduras graves son extremadamente dolorosas y suelen causar discapacidad, sufrimiento físico y psicológico y, en ocasiones, la muerte. El tratamiento de estas quemaduras es muy difícil y complejo. Sin embargo, varios estudios clínicos han demostrado que el gel de aloe vera sirve para tratar y reducir los efectos de las quemaduras.
El Dr. Khorasani, de la Universidad de Ciencias Médicas de Mazandaran, y su equipo han comparado el funcionamiento del gel de aloe vera y el de la sulfadiazina de plata, que es el tratamiento más usado en el mundo para las heridas de quemaduras graves.
Los efectos secundarios de la sulfadiazina de plata provocan la pigmentación gris persistente de la piel, el retraso en la regeneración de la piel y la dermatitis crónica.
En la realización de dicho estudio participaron 30 pacientes con quemaduras de segundo grado. El Prof. Khorasani y su equipo trataron a un grupo de pacientes con sulfadiazina de plata y al otro grupo con polvo puro de aloe vera. El resultado fue que las quemaduras tratadas con aloe vera se curaron tres días antes que las tratadas con sulfadiazina de plata.
El aloe vera acelera la cicatrización de las heridas después de la cirugía
El Dr. Eshghi y sus colegas dividieron a 49 pacientes, que se sometieron a una operación de hemorroides, en dos grupos. A uno de los grupos se les suministró un placebo y al otro grupo aloe vera. Los investigadores descubrieron que los pacientes a los que se les había aplicado tres veces al día crema de aloe vera, a diferencia del grupo de placebo, mejoraron en tan solo dos días.
Después de dos semanas, todavía se apreciaba una mejoría mayor en el grupo tratado con aloe vera, pese a que dicho grupo recibió una menor cantidad de analgésicos. Además, el grupo que recibió aloe vera curó sus heridas en catorce días, mientras que en el grupo que recibió placebo, la mitad de las heridas no se curaron y llegaron, incluso a inflamarse.
A raíz de dicho estudio muchos científicos creen que la crema de aloe vera puede acelerar la curación de heridas en todos los casos (no solo tras la operación concreta de hemorroides), por lo que considera que el tratamiento debería extenderse a la curación de las heridas en general y al tratamiento de los pacientes tras recibir radioterapia.
La planta de aloe vera alivia las reacciones cutáneas posteriores a la radioterapia
El tratamiento de radioterapia contra el cáncer suele provocar graves irritaciones de la piel por las heridas abiertas. Esto supone un riesgo en la curación, además de una peor calidad de vida de los pacientes.
Un estudio publicado en el Indian Journal of Palliative Care examinó el modo en el que el gel de aloe vera afecta a la piel tratada mediante radiación. En el estudio participaron 57 pacientes que sufrían tumores de cabeza o cuello y que habían recibido radioterapia. Los pacientes del grupo de prueba recibieron tratamiento con gel de aloe vera a diario, mientras que el grupo de control solo recibió el tratamiento estándar.
El estudio demostró que las irritaciones de la piel en los pacientes tratados con gel de aloe vera se produjeron mucho más tarde y fueron de menor gravedad que las de los pacientes del grupo de control. Además, al realizar el posterior ciclo de radiación el grupo que había sido tratado con aloe vera experimentó menos dolor. Los investigadores llegaron a la conclusión de que el gel de aloe vera reduce el daño que produce la radiación.
El aloe vera reduce la psoriasis
Con motivo del Día Mundial de la Psoriasis del año 2013 se puso de manifiesto que alrededor de una cuarta parte de las personas que sufren psoriasis no sigue los consejos médicos porque no se sienten comprendidos por los facultativos. El problema radica en que aunque se prescribe una amplia gama de medicamentos (como, por ejemplo, los corticosteroides), a menudo no tienen ningún efecto y suelen provocar graves efectos secundarios.
Por otra parte, cada vez son más numerosos los estudios clínicos que revelan el éxito del tratamiento de la psoriasis con aloe vera. Uno de estos estudios ha sido el realizado por el Hospital Universitario de Malmö en Suecia. En el mismo se analizó a 60 pacientes con psoriasis moderada, con edades comprendidas entre los 18 y los 50 años. Los participantes del estudio fueron divididos en dos grupos: uno recibió una crema que contenía 0,5 por ciento de extracto de aloe vera y, el otro, un placebo.
Treinta de los participantes se aplicaron el gel de aloe vera sobre la piel afectada tres veces al día. Para comprobar el resultado del tratamiento sobre la psoriasis dichos pacientes fueron examinados semanalmente. La aplicación del aloe vera se extendió a 16 semanas y los participantes tuvieron un seguimiento durante un año.
Ante el éxito de curación que proporciona el aloe vera para muchas patologías el producto ha alcanzado una gran popularidad y está muy solicitado en el mercado.
A la hora de comprar aloe vera presta mucha atención al producto que adquieres
El aloe vera se cultiva en los cinco continentes, especialmente en las regiones tropicales. Anualmente se cosechan cientos de miles de toneladas de hojas de aloe vera de las que se obtiene el codiciado gel.
Actualmente, el aloe vera se encuentra en multitud de productos de todo tipo: cosméticos, alimentos, suplementos nutricionales, colchones, ropa interior o detergente en polvo.
Por desgracia algunos productos que se venden como aloe vera sólo contienen una dosis homeopática de esta planta, por lo que no tienen ninguna eficacia curativa.
Por ello, si realmente quieres beneficiarte de los extraordinarios ingredientes de aloe vera tienes que comprar únicamente productos de calidad.
Elige siempre productos de calidad
Algunos productos de aloe vera que se venden para su aplicación externa contienen otros ingredientes o algún tipo de perfume, por lo que no son geles puros de aloe vera.
A continuación, te ofrecemos una guía sobre los aspectos que has de tener en cuenta al adquirir un producto de aloe vera.
Opta siempre por productos naturales y desecha los excesivamente procesados
Muchos productos de aloe vera contienen el término «hoja entera de aloe vera». Pero, tal y como hemos dicho anteriormente, no es aconsejable consumir la hoja de aloe vera, ya que la piel de la hoja es venenosa y puede provocar diarrea y dolor abdominal. Esto se aplica también a la propia planta que puedes cultivar en casa, antes de utilizar la hoja hay que pelarla siempre.
Los productos que se venden a base de la hoja entera de aloe vera se filtran para eliminar la piel venenosa. Pero, con ello, también se eliminan partes del ingrediente activo beneficioso que se encuentra en el interior de la hoja.
Elige aloe vera orgánica
Es imprescindible optar siempre por aloe vera de calidad orgánica. La planta de aloe vera no es susceptible a las plagas, por lo que no necesita el uso de pesticidas. Sin embargo, en ocasiones puede cultivarse junto a otras plantas que sí usen pesticidas. Por eso es importante asegurarse de que el aloe vera procede de una cultivo orgánico.
Elige jugo de aloe vera puro, sin concentrados de ningún tipo
Este proceso afecta a los ingredientes activos de la planta.
¿Pasteurización o conservación?
Sin un proceso de conservación es imposible que el jugo de aloe vera se mantenga durante mucho tiempo, por lo que es necesario someterlo a un proceso que garantice su conservación.
Existen dos métodos de conservación: o bien el jugo se pasteuriza o se añaden muchos conservantes artificiales.
Recomendamos elegir siempre jugos de aloe vera pasteurizados, ya que el ingrediente activo principal del jugo de aloe vera, la aloverosis (acemannan), no es sensible al calor, y el jugo conserva todos los beneficios. Por el contrario, el jugo de aloe vera con conservantes contiene sustancias sintéticas que no son beneficiosas.
El sello IASC
Si quieres saber si el producto que has adquirido lleva el sello IASC (International Aloe Science Council), lo puedes comprobar en la siguientes página web: ( www.iasc.org)
Contenido de acemannan del aloe vera
Cuanto mayor es la dosis acemannan que contienen el jugo de aloe vera más efectivo resulta.
Los jugos de aloe vera de elevada calidad contienen alrededor de 1200 mg de acemannan por litro. En ocasiones el acemannan se denomina, también, aloverose. Por eso es importante que en el producto se indique el contenido exacto de este ingrediente.
Comprueba la lista de ingredientes del aloe vera
Cuando vayas a comprar aloe vera consulta la lista de ingredientes en la etiqueta o en la descripción del producto. Entre ellos, las especies de aloe, a saber, aloe vera o aloe barbadensis miller.
Si en la lista se incluye agua o cualquier otro ingrediente significa que el producto contiene más ingredientes que el aloe vera puro.
Si el producto dice «Jugo 100% puro de aloe vera», solo significa que es un jugo puro, pero no afecta a la calidad del producto, ya que puede contener mucha agua mezclada con jugo de aloe vera 100%. Por eso es muy importante prestar mucha atención a la letra pequeña.
Qué aspecto debe tener el jugo de aloe vera
El jugo de aloe vera es similar al jugo de naranja recién exprimido. El color es de un amarillo claro con pequeños trozos, parecidos a los de la pulpa de la naranja. El sabor es intenso, por lo que es posible que la primera vez que lo pruebes no te guste. Si el jugo tiene un sabor dulce significa que le han añadido azúcar o sabor.
Si el aspecto del jugo de aloe vera se parece al agua, probablemente es porque se trate de agua con muy poca cantidad de aloe vera, por lo que tendrá escaso efecto.
Los geles de aloe vera son más sólidos. Generalmente presentan un aspecto viscosos porque suelen mezclarse con un agente espesante (por ejemplo, goma xantana), que imita la consistencia del gel de la hoja natural, por lo que el consumidor suele confundirlo con un jugo de aloe vera recién prensado y sin tratar.
La consistencia similar a un gel ya no está presente en los jugos de alta calidad. Se transforman en líquidos a través del proceso de estabilización, lo cual no quita calidad al producto.
El precio
Recomendamos evitar comprar los productos que se venden en Multi Level Marketing (MLM), ya que su precio es de 30 euros por litro. Pero esto no significa que el producto sea de más calidad. El incremento se debe a las comisiones y bonificaciones de los distribuidores que intervienen en su comercialización.
Si quieres cultivar tu propio aloe vera podrás hacer directamente tu propio gel de aloe vera.
El cultivo en casa de tu planta de aloe vera
Es muy fácil cultivar tu propia planta de aloe vera en la terraza o balcón de tu casa. Para ello has de proporcionar a la planta la proporción correcta de luz solar y agua. Estos son nuestros consejos para el cultivo de una planta de aloe vera:
- El aloe vera necesita de 8 a 10 horas de luz solar al día. Pero puede sobrevivir incluso a temperaturas más bajas. Si vives en una zona donde haya mucha nieve o escarcha debes mantener a la planta protegida de la nieve y las heladas.
- En verano, la planta se siente más cómoda al aire libre. Tenla en un lugar soleado y protegido del viento y la lluvia; sin embargo, las plantas jóvenes toleran el sol abrasador, siempre que también dispongan de una sombra parcial.
- Si quieres colocar la planta sobre el alféizar de la ventana es preferible que la pongas orientada hacia el oeste o hacia el sur. Sin embargo, asegúrate de que la maceta no es demasiado pequeña para que la planta pueda crecer y no corra el riesgo de caer.
- El sustrato de la planta debe ser permeable. También seco y ligeramente calcáreo, similar al que se usa para el cactus.
- El aloe vera no soporta bien la humedad elevada ni el suelo húmedo.
- Solo se debe proporcionar agua a la planta cuando la tierra de la misma esté seca.
- No riegues nunca la planta ya que podría pudrirse, limítate a cubrir de agua el suelo de la maceta.
Una vez que la planta de aloe vera alcance un cierto tamaño y edad, ya puedes fabricar en casa tu propio gel de aloe vera.
Cómo elaborar en casa tu propio gel de aloe vera
La planta de aloe vera debe tener 3 años. También al menos 12 hojas para que procedas a elaborar tu propio gel de aloe vera. Una vez la planta tenga estas condiciones se recomienda proceder del siguiente modo:
- Corta una de las hojas exteriores y colócala verticalmente. Déjalo aproximadamente 1,5 horas dentro de un recipiente para que la planta vaya soltando el jugo de aloín.
- Para ello, corta la hoja, en su extremo ancho, a unos 3 cm.
- También puedes cortar la hoja a lo largo, usando siempre un cuchillo afilado y desinfectado. Asegúrate de no acercarte demasiado al interior de la corteza. Haz un corte claro y puro para que salga el gel.
- Una vez extraído el gel colócalo en un frasco de vidrio. Previamente debes desinfectar con agua caliente, y ciérralo.
- El gel extraído sólo se conserva en perfectas condiciones en el frigorífico durante unos días. Por ello se aconseja usar el gel cuando está fresco y tiene todos sus efectos.
- También puedes conservar el gel de aloe vera mezclándolo con un vasito de vino (un 20%) y congelando la mezcla.
Importante
A la hora de aplicar el gel de aloe vera hay que tener en cuenta el síntoma de cada persona.
Fuentes Bibliográficas y Estudios
- Peter Carl Simons, Aloe Vera: 6.000 años de historia clínica no pueden estar equivocados: lo que la industria farmacéutica no revela pero hasta los niños conocían en la época de Cleopatra, Libros en demanda, abril de 2015.
- Comité de medicamentos basados en la Agencia Europea de Medicamentos. Monografías comunitarias sobre el Aloe barbadensis Miller y sobre el Aloe (varias especies, principalmente de Aloe ferox Miller y sus híbridos), octubre de 2006.
- Aloe Vera en el enfoque de la ciencia, ProVita, mayo de 2010.
- Plantaciones de Aloe Vera en México: Agricultura Orgánica de Primera Clase, ProVita, enero de 2010.
- Khorasani G. et al, Aloe frente cremas sulfadiazina de plata para tratar quemaduras de segundo grado: un estudio aleatorizado y controlado , julio de 2009..
- Frank Wappler, Gerald Spilker, Medicina de combustión: del accidente a la rehabilitación, Georg Thieme Verlag, diciembre de 2008.
- Stump Julia, Efecto antiinflamatorio del gel de aloe vera (97.5%) en la prueba de eritema UV, un estudio monocéntrico, aleatorizado, doble ciego controlado con placebo, Disertación, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, 2006.
- Eshghi F, Efectos de la crema de aloe vera sobre el dolor posthemorroidectomía y la curación de heridas: resultados de un estudio aleatorizado, ciego, con control de placebo, J Aging Complement Med, junio de 2010.
- Aloe vera, Pautas a partir de julio de 2015.
- Syed, Tratamiento de la psoriasis con extracto de aloe vera en una crema repelente al agua: un estudio doble ciego controlado con placebo, Tropical Medicine & International Health, agosto de 1996.
- Amar Surjushe et al, Aloe Vera: Una breve reseña, Indian J Dermatol, abril de 2008.
- Deng S. Extractos de plantas para el manejo tópico de la psoriasis: una revisión sistemática y meta-análisis, Br J Dermatol octubre de 2013.
Enlaces Relacionados con la temática:
Historia - 99%
Para la piel - 100%
Contraindicaciones - 100%
Efectividad - 100%
100%