12 Beneficios para la salud que indican que debes tomar magnesio

12 Beneficios para la salud que indican que debes tomar magnesio

Súmate a la tendencia de ingerir magnesio y darás a tu cuerpo una poderosa arma contra la caída del rendimiento y la energía.

  • Este mineral interviene en innumerables reacciones bioquímicas, actúa como un remedio natural contra el estrés, regula la presión arterial, previene la insuficiencia cardíaca y relaja los músculos, evitando espasmos musculares.
  • Considerado el mineral más valioso para el organismo, proporciona energía a todas las edades y es importante para el metabolismo celular, especialmente para huesos y músculos.
  • Su importancia es notable en mujeres embarazadas, lactantes, deportistas, y diabéticos, ya que protege los huesos y el sistema cardiovascular.

¿Quieres saber por qué debe tener un lugar con su nombre en tu despensa? Descúbrelo a través de estos 12 beneficios:

1. Ayuda a aliviar la migraña

Numerosos estudios revelan que los pacientes migrañosos cuentan con un nivel de magnesio en sangre menor que quienes no sufren esta patología. Podría haber por tanto una relación estrecha entre los dolores de cabeza y los niveles de este mineral.

De hecho, se sabe que el magnesio ayuda a reducir la tensión muscular, favoreciendo que los músculos se relajen. Y no solo las migrañas salen favorecidas con su ingesta, también los dolores de cabeza postraumáticos.

2. Apoya la salud cardiovascular

Existe bastante literatura científica que relaciona la toma de magnesio con la mejora de la salud cardiovascular. Es más, la deficiencia de magnesio se da con bastante frecuencia en personas con enfermedades del corazón.

Llega a tal punto la relación que, en ciertos hospitales, existe la pauta de una administración instantánea de magnesio ante ataques cardíacos agudos y arritmias de pacientes. Igual que sucede con cualquier otro músculo, el corazón permanece en un estado flexible y relajado siempre que tiene suficiente cantidad de este mineral.

3. Reduce el cáncer colorrectal

Algo similar ocurre con este tipo de cáncer, de modo que parece estar comprobado que, a mayor ingesta de magnesio, menores probabilidades de padecerlo.

Además, es posible que no hayas reparado en que una dieta más rica en magnesio también es más rica en fibra, debido a los alimentos que contiene, entre los que destacan vegetales verdes y cereales integrales. ¿El resultado? Eso sí que está relacionado directamente con un menor riesgo de padecer cáncer colorrectal.

4. Tiene un efecto estimulante contra el estreñimiento

¿Una novedad? En absoluto. Usar magnesio para tratar el estreñimiento no es una idea reciente, ya que este mineral se encuentra desde hace muchos años en la lista de remedios naturales.

El cloruro de magnesio viene siendo utilizado como laxante, al ser un compuesto con capacidad osmótica (atrayendo agua al intestino y ablandado así las heces, lo que ayuda a la evacuación) y con efecto estimulante del peritaltismo (movimientos del intestino). De esta forma, puede afirmarse también que el magnesio mejora el sistema digestivo.

5. Es un potente antiácido

La efectividad del magnesio como antiácido está dentro también de sus usos tradicionales. Suele administrarse en forma de carbonato de magnesio, con un pH más alcalino y, por ende, más eficaz, neutralizando el ácido estomacal. Su actuación es similar a la del bicarbonato, que suele tomarse también en estos casos.

6. Combate la depresión, la ansiedad y el estrés

El déficit de magnesio se asocia a las alteraciones psicológicas y emocionales. La depresión, la ansiedad y el estrés son tres de los estados anímicos más estudiados en relación al magnesio. Lo primero que te interesa saber al respecto es que, en raras ocasiones las situaciones se deben a un solo componente.

7. Mantiene los huesos fuertes

El papel crucial del magnesio en el metabolismo óseo está fuera de toda discusión. Una buena idea es que lo ingieras junto al calcio, mejorando su absorción, razón por la cual son muchos los suplementos que incluyen en su formulación ambos minerales.

El magnesio inhibe la resorción ósea, estimula la creación de hueso y participa en la actividad de la vitamina D, por lo que su función en el mantenimiento de unos huesos fuertes no está en tela de juicio.

8. Ayuda a relajarte y descansar plenamente

Al liberar las hormonas relacionadas con la sensación de bienestar, el magnesio te ayuda a lidiar con el estrés. Quizás te sorprenda cómo, ante situaciones conducentes al nerviosismo, irritabilidad, mal humor o desgana, en las que incluso seas incapaz de desconectar (generando un bucle negativo para tu salud que conduzca a episodios de insomnio), el magnesio puede hacer mucho por regular tu reloj biológico, o sea, tus ritmos circadianos.

9. Reduce los síntomas del síndrome premenstrual (SPM)

Son muchas las mujeres que toman magnesio regularmente que vienen manifestando la forma en la que este mineral les ayuda a reducir los molestos síntomas del Síndrome Premenstrual, producido entre dos y catorce días antes del sangrado menstrual sin que se conozca demasiado sobre la razón.

Entre sus síntomas se encuentran la retención de agua, la sensación de hinchazón, la tensión muscular o los cambios de humor, todos ellos aliviados gracias al magnesio. Por si esto fuera poco, este mineral es un diurético suave que relaja los músculos e incrementa los niveles de serotonina (el neurotransmisor de la felicidad).

10. Controla la hipertensión

Los medicamentos más usados para el tratamiento de la hipertensión son los diuréticos. Lo paradójico es que la toma de diuréticos, junto con los líquidos del cuerpo, elimina también el magnesio.

Por tanto, para el tratamiento de la hipertensión es fundamental contar con unos buenos niveles de magnesio, que en este escenario habrán de ser especialmente controlados, dado que tenerlos bajos resulta pernicioso para el organismo.

11. Reduce el colesterol malo

El magnesio es esencial para la actividad de la enzima conocida como LDL, encargada de reducir el colesterol “malo” y los triglicéridos, aumentando el HDL o colesterol “bueno”.

Podría decirse que el magnesio es el “controlador oficial” de los niveles elevados de colesterol en el organismo.

12. Controla los niveles de azúcar en sangre

La falta de magnesio es un factor de riesgo para la diabetes, ya que este mineral aumenta la producción de insulina y ayuda a esta última a transportar la glucosa hasta las células.

Una dieta equilibrada y la ingesta de este mineral son los dos primeros pasos para prevenir y tratar la diabetes.

¿Para quién está indicada su toma?

La ingesta de magnesio nos viene bien a todos, pero existen determinados núcleos de la población para quien su toma es condición “sine qua non”. ¿Les echamos un vistazo?

  • Mujeres embarazadas y lactantes
  • Personas mayores de 60 años
  • Niños y adolescentes
  • Diabéticos
  • Deportistas y atletas
  • Personas con mayores necesidades de magnesio debido a la ingesta de medicamentos o alcohol así como al estrés
  • Pacientes de migraña o dolores de cabeza habituales
  • Personas con un trastorno de ingesta o carencia

¿Crees que te falta? ¡Los síntomas alertan!

El déficit de magnesio afecta a gran parte de la población. Por suerte, son muchos los síntomas que alertan de una circunstancia a la que debes poner freno, antes de que la salud de tu cuerpo y mente se vea resentida.

  • Calambres y tensión
  • Embarazo y lactancia
  • Diabetes mellitus
  • Hipertensión
  • Estrés
  • Incremento de la excreción de magnesio a través de laxantes
  • Enfermedad de la glándula tiroides
  • Migrañas
  • Depresión

¿Hipomagnesemia?, ¿qué es eso?

Detrás de ese término ciertamente poco común se esconde una condición clínica caracterizada por niveles de magnesio en sangre más bajos de lo normal. Es posible que la padezcas y que ni siquiera lo sepas.

Una ingesta inadecuada, la absorción o el aumento de la excreción que se debe a la hipercalcemia (aumento o elevación de los niveles de calcio en plasma sanguíneo), la hipopotasemia (bajos niveles de potasio) o los efectos secundarios de ciertos fármacos pueden estar tras sus causas.

¿Cuándo tomar magnesio?

Dentro del apartado de la suplementación y dietética, existen ciertos protocolos de toma que tienen como base el “Timing” o mejor momento del día para realizar la ingesta de suplementos.

Bajo esta premisa y, en lo relativo a cómo tomar magnesio, puedes poner en práctica las siguientes pautas.

Una primera teoría avala que los efectos calmantes que ejerce sobre el sistema nervioso y en los músculos, sugieren tomarlo una o dos horas antes de irte a dormir.

Una segunda teoría que también apuesta por las suplementación de magnesio por la noche, habla de sus posibles beneficios al encontrarse involucrado este nutriente en multitud de procesos de reparación y regeneración muscular que tu cuerpo lleva a cabo durante las horas de descanso nocturno.

No obstante, nuestra recomendación es que, dada la extrema importancia de este nutriente para garantizar que tu salud permanezca en perfecto estado, lo verdaderamente conveniente sería que practicaras una toma regular.

Entonces, ¿qué ocurre si me salto una toma nocturna? Pues absolutamente nada. Al día siguiente lo ingieres en el desayuno o en el almuerzo y, ¡asunto concluido!

Bisglicinato de Magnesio (175mg Magnesio)

Bisglicinato de Magnesio (175mg Magnesio)

Consulta aquí las combinaciones más sinérgicas

Las que vamos a presentarte son parejas “bien avenidas”. Si las ventajas de tomar magnesio por sí solo parecen no tener fin, en combinación con otros suplementos que potencian sus efectos se convierten en una auténtica pasada.

Magnesio y ZMA, fortaleza para tu sistema inmunitario

  • ZMA es un suplemento que contiene Zinc, Magnesio y vitamina B6.
  • Optimiza la capacidad hormonal y fortalece el sistema inmunológico.
  • Mejora la función de la glándula tiroides y fomenta un mejor descanso.

Con melatonina, da la bienvenida al sueño de calidad

  • La melatonina es una hormona que promueve el sueño profundo y reparador.
  • La combinación de magnesio y melatonina influye significativamente en tu descanso nocturno.

Colágeno y magnesio, apuesta por la salud muscular y del sistema nervioso

  • El colágeno apoya el sistema óseo, articular, tendones, ligamentos y tejidos blandos.
  • La ingesta conjunta mejora la composición muscular y asegura el adecuado funcionamiento del sistema nervioso.

No te pierdas las opiniones de los expertos

La opinión de las voces autorizadas nos sirve siempre de referente y en el caso del mineral que nos ocupa parece que arrojan luz sobre dos cuestiones:

  1. Su falta provoca un prematuro envejecimiento de las células

Un déficit de magnesio lleva aparejado un envejecimiento más rápido de las células. Por ende, una deficiencia crónica tiende a aumentar el riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con la edad, entre las que sobresalen la diabetes, la osteoporosis y los trastornos cardiovasculares.

  1. Su ingesta reduce el riesgo de sufrir eclampsia peligrosa durante el embarazo

La ingesta regular de magnesio durante el embarazo reduce notoriamente el riesgo de padecer eclampsia peligrosa, caracterizada por la aparición de convulsiones y que puede desembocar en un estado de coma.

Estudios y Referencias

  1. de Valk HW, Verkaaik R, HJ van Rijn, Geerdink RA, STRUYVENBERG A. Oral magnesium supplementation in insulin-requiring Type 2 diabetic patients. Diabet Med. 1998 Jun; 15 (6): 503-7.
  2. Rodríguez-Morán M, Guerrero-Romero F. Oral magnesium supplementation improves insulin sensitivity and metabolic control in type 2 diabetic subjects: a randomized double-blind controlled trial. Diabetes Care, abril de 2003; 26 (4): 1147-52.
  3. Liana C Del Gobbo, Fumiaki Imamura, Jason Wu HY, Marcia C. de Oliveira Otto, Stephanie E Chiuve, Dariush Mozaffarian. Circulating and dietary magnesium and risk of cardiovascular disease: a systematic review and meta-analysis of prospective studies. En el J Clin Nutr. 2013 Jul; 98 (1): 160-173.
  4. Aydin H, Deyneli O, Yavuz D, Gozu H, Mutlu N, Kaygusuz I, Akalin S. Short-term oral magnesium supplementation suppresses bone turnover in postmenopausal osteoporotic women. Biol Trace Elem Res. 2010 Feb; 133 (2): 136-43. doi: 10.1007 / s12011-009-8416-8. Epub 2009 2 de junio.
  5. Alberto Ascherio, Charles Hennekens, Walter C. Willett, Frank Sacks, Bernard Rosner, JoAnn Manson, Jacqueline Witteman, Meir J. Stampfer. Prospective Study of Nutritional Factors, Blood Pressure, and Hypertension Among US Women 1996; 27: 1065-72

Para saber mucho más de la temática Magnesio:

Content Protection by DMCA.com
Sobre Javier Colomer
Javier Colomer
Te presentamos a nuestro autor Javier Colomer. “Knowledge Makes Stronger" es su declaración de intenciones de expresar todos sus conocimientos fitness.
Te puede interesar
Sales de Zinc
Sales de Zinc según su Biodisponibilidad

De las Sales de Zinc, ¿cuál de ellas es más biodisponible? Índice1 ¿Qué son las …

38 comentarios
    • ¿Durante cuánto tiempo se puede tomar magnesio de forma segura?, ¿se necesita hacer descansos o fases en las que es más adecuado no tomar?

    • Jose Manuel Pedroza

      Buenas tardes, Jose Manuel quién te escribe. Muy buena publicación y didáctica.

      • Nora Barretto

        Muy interesante el artículo! Gracias por compartir sus conocimientos. Soy deportista y tengo 59 años y mis músculos necesitan un refuerzo!

        • Tengo la curiosidad de saber si el ácido hialurónico y el magnesio se puede tomar juntos.

      Ver más
      Deja una respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Exoneración de Responsabilidad
      Este blog no está destinado a dar consejo, tratamiento o diagnóstico médico. Consulta con tu médico y/o profesional de la salud para cualquier tema referente a tu salud. La finalidad de redacción de los artículos de este blog es meramente informativa, no hay pretensión ni intención de sustituir cualquier diagnóstico o tratamiento médico. Todos los artículos de este blog son opiniones de sus autores, no condicionando HSN en ningún momento la temática sobre la que escriben, su contenido y/o afirmaciones realizadas.
      N.º de Registro Sanitario: 26.11001/GR
      N.º de Registro Sanitario: 40.048706/GR
      N.º de Registro Sanitario: 26.017818/O