Neurotransmisores, Qué son, Tipos y Efectos en el organismo

Neurotransmisores, Qué son, Tipos y Efectos en el organismo

En nuestro cerebro, las reacciones químicas diarias influyen en nuestro comportamiento, estado de ánimo y motivaciones, y todo esto está regulado por neurotransmisores como la serotonina, dopamina, GABA, acetilcolina y adrenalina. Podemos clasificar dos tipos de neurotransmisores:

  • Neurotransmisores Excitatorios: Estimulan la actividad neuronal y promueven la transmisión de señales, como la dopamina y el glutamato.
  • Neurotransmisores Inhibitorios: Reducen la actividad neuronal y regulan la excitación, como el GABA y la serotonina.

¿Alguna vez te has preguntado por qué sientes una necesidad de comer chocolate, te resulta difícil dormir o te falta energía?

Estos comportamientos y síntomas están relacionados con la química cerebral. Descubre sus funciones y cómo pueden beneficiarte en tu salud.

Beneficios de los neurotransmisores

Los Neurotransmisores regulan la conducta de la persona influyendo sobre una infinidad de estados:

  • Estado de ánimo: Los neurotransmisores como la serotonina y la dopamina son fundamentales para mantener un equilibrio emocional y prevenir trastornos del estado de ánimo como la depresión y la ansiedad.
  • Sensación de bienestar: La liberación de endorfinas y otros neurotransmisores asociados con el placer y la recompensa contribuyen a una sensación general de bienestar y felicidad.
  • Apetito: La regulación del apetito y la saciedad está controlada en parte por neurotransmisores como la serotonina y la grelina, afectando nuestros patrones de alimentación.
  • Humor: Los niveles de neurotransmisores pueden influir en nuestro humor diario, afectando cómo nos sentimos en respuesta a diferentes situaciones.
  • Libido: La dopamina y otros neurotransmisores juegan un papel en la regulación del deseo sexual y la respuesta sexual.
  • Vitalidad: Los neurotransmisores como la noradrenalina afecta nuestros niveles de energía y vitalidad, ayudando a mantenernos alertas y activos.
  • Descanso y sueño: La melatonina y el GABA son neurotransmisores clave para la regulación del ciclo sueño-vigilia, contribuyendo a un sueño reparador y a la calidad del descanso.
  • Adicciones: La dopamina está estrechamente relacionada con los sistemas de recompensa del cerebro, influyendo en comportamientos adictivos y la búsqueda de sustancias o actividades placenteras.

Relación del ejercicio con el aumento de los neurotransmisores

La práctica de ejercicio intenso puede generar una sensación de euforia debido al aumento de neurotransmisores como la serotonina, la adrenalina y la dopamina, que influyen positivamente en el estado de ánimo. El tipo y la intensidad del ejercicio determinan su efecto en estos neurotransmisores.

Adrenalina

La adrenalina es un neurotransmisor y hormona liberada en respuesta al estrés, estimula el sistema cardiovascular, aumentando la presión arterial y la frecuencia cardíaca ante emociones fuertes. Durante ejercicios de alta intensidad, como sprints o levantamiento de pesas, su producción puede aumentar hasta seis veces.

Serotonina

La serotonina es un neurotransmisor que modula el estado de ánimo, emociones, el sueño y el apetito. El triptófano es un precursor de la serotonina, y se mide como un indicador de la producción de serotonina. El ejercicio ligero a moderado, se traduce en un aumento del doble de triptófano en el cerebro.

Dopamina

La dopamina es un neurotransmisor que controla el movimiento, las emociones, los ciclos de sueño y el placer. Sus niveles aumentan con el ejercicio ligero a moderado debido al incremento de serotonina, mejorando el sueño. Sin embargo, la adrenalina disminuye la dopamina, lo que puede dificultar el sueño tras ejercicios de alta intensidad, como el levantamiento de pesas.

¿Qué factores provocan la falta de Neurotransmisores?

La producción de Neurotransmisores puede verse afectada por diversos factores como:

  • Mala alimentación.
  • Exposición a estrés continuo.
  • Falta de descanso.
  • Contaminantes del ambiente o toxinas.
  • Drogas y fármacos.
  • Cafeína.
  • Alcohol.

¿Cuáles son los suplementos precursores de los Neurotransmisores?

Existen una serie de suplementos cuya labor será potenciar y aumentar la concentración de los neurotransmisores, entre los que podemos destacar:

GABA

El GABA (ácido gamma-aminobutírico) es un neurotransmisor inhibitorio que reduce la actividad neuronal, promoviendo la relajación, mejorando el sueño y disminuyendo la ansiedad.

GABA en polvo de RawSeries

Ginkgo Biloba

El Ginkgo Biloba es una planta medicinal que mejora la circulación sanguínea en el cerebro y actúa como antioxidante, beneficiando la memoria, la concentración y reduciendo la ansiedad.

Extracto de Ginkgo biloba (50:1) 120mg de EssentialSeries

Brain Care

Brain Care es un suplemento a base de extractos de plantas procedentes de las hojas del ginkgo y la huperzia, con diversas vitaminas y minerales beneficiosas para la salud cerebral, apoyando la función cognitiva, mejorando la memoria y la concentración, y protegiendo el cerebro del estrés oxidativo y la inflamación.

Brain Care de EssentialSeries

Conclusiones

¿Cuáles son los Neurotransmisores?

Entradas Relacionadas

Content Protection by DMCA.com
Sobre Javier Colomer
Javier Colomer
Te presentamos a nuestro autor Javier Colomer. “Knowledge Makes Stronger" es su declaración de intenciones de expresar todos sus conocimientos fitness.
Te puede interesar
Una mujer meditando al aire libre en una posición de yoga, con un paisaje de montaña y árboles en el horizonte.
8 Beneficios increíbles del Ginkgo Biloba en la salud

El Ginkgo biloba, originario de Asia y conocido como Árbol Sagrado, tiene una larga tradición …

10 comentarios
    • Excelente artículo, lo recomendaré a mis estudiantes.

      • Hola tengo trastorno de pánico, me cuesta dormir también… Supongo que todo esto algo tiene que ver con los neurotransmisores. ¿Ayudará en algo hacer ejercicios o algún deporte?, ¿puede desaparecer de alguna manera lo que tengo? Muchas gracias!

        • Javi Colomer

          Hola José, nuestra recomendación es que acudas lo más pronto posible a un especialista. Un saludo.

        • Interesante los neurotransmisores en nuestro organismo. Quisiera consultar qué me recomienda para tener buena memoria.

        • Hola, Yo padezco dolor neuropático crónico en muñón miembro inferior. Estoy tomando pregabalina, Rivotril y tramadol y no puedo controlar el dolor no dejándome dormir por las noches adecuadamente. He leído que la combinación de ácido alfa-lipoico junto con Metilcobalamina y Pregabalina en Pacientes con Dolor Neuropático sugiere una mejora significativa del dolor neuropático crónico.

          Me podía decir si le consta que esta combinación sea efectiva y en tal caso, cuáles son las dosis de ácido alfa-lipoico y Metilcobalamina debería añadir a mi tratamiento de pregabalina que ya estoy tomando?

          Me podría decir si conoce algún otro remedio natural que me ayude a luchar contra mi dolor que cada noche me destroza la vida?

          Muchas gracias, muy amable por su respuesta!

          • Hola Adolfo. Mi nombre es Diego y soy químico; no me las sé todas pero de pronto te puedo decir algunas cosas que te pueden ayudar. Primero, el consumo de esos fármacos que mencionas pueden en algún momento producir tolerancia en el organismo haciendo que te vuelvas dependiente de ellos al tener que ir aumentando la dosis.

            Segundo, pides un remedio natural y resulta que sí lo tienes a la mano, o mejor, en tu cerebro y son los neurofármacos que producimos de manera natural y que incluso son mas potentes que la morfina y son las endorfinas (morfinas producidas internamente, es la definición). ¿Cómo se liberan? Aquí tienes, obligadamente, que hacer un esfuerzo y es cuando decimos «el dolor sale con dolor».

            Cómo ejemplo personal debo comentarte que una vez en la planta donde trabajo me empezó un dolor de cabeza tremendo que me tocó hacerme a la idea de aguantármelo hasta que saliera y me di cuenta que iba en aumento y todavía faltaba mucho para salir. En esas llegó al área el muchacho que nos hacia la rutina de estiramientos (pausas activas) y cuando estirábamos y luego relajábamos era cuando las endorfinas se liberaban (y claro que lo recordé) y por lo tanto me iban reduciendo el dolor hasta que se me fue el dolor. Solo duró unos 5 minutos.

            Otra vez tuve otro dolor de cabeza (en la planta) y me iba al baño a hacer estiramientos yo solo, pero no se me quitaba; sentía que se me iba a quitar, pero volvía; pero le hice la guerra hasta que me indujo después de un tiempo a vomitar y me di cuenta que este dolor de cabeza era diferente al anterior, creo que fue debido a algo que comí y me sentó mal, pero funcionó.

            Espero lo intentes. Te puede funcionar.

            • Javier Colomer

              Hola Adolfo, desconozco este protocolo. En todo caso, siga las indicaciones de su médico. Un saludo.

          Ver más
          Deja una respuesta

          Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

          Exoneración de Responsabilidad
          Este blog no está destinado a dar consejo, tratamiento o diagnóstico médico. Consulta con tu médico y/o profesional de la salud para cualquier tema referente a tu salud. La finalidad de redacción de los artículos de este blog es meramente informativa, no hay pretensión ni intención de sustituir cualquier diagnóstico o tratamiento médico. Todos los artículos de este blog son opiniones de sus autores, no condicionando HSN en ningún momento la temática sobre la que escriben, su contenido y/o afirmaciones realizadas.
          N.º de Registro Sanitario: 26.11001/GR
          N.º de Registro Sanitario: 40.048706/GR
          N.º de Registro Sanitario: 26.017818/O