¿Conoces el Método CaCo? Te contamos todo lo que necesitas saber sobre sus beneficios y cuándo aplicarlo. ¡Comienza a correr de manera progresiva!
Índice
¿Qué es el Método CaCo?
Se trata de una propuesta de entrenamiento en la que se alternan periodos de carrera con periodos de caminata, o dicho de otro modo, se alterna el caminar con el correr (de ahí su nombre).
A todos nos encantan los “métodos” y los “programas”.
Los vemos como fórmulas capaces de llevarnos desde un “punto A” a un “punto B” sin tener que pensar demasiado.
¿En qué consiste?
El método CaCo ha aparecido en el programa del fitness como una forma de acercarse al running de forma progresiva y minimizando el riesgo de lesión.
Sobre todo ante la avalancha de personas que, sin experiencia ni entrenamiento previos, se lanzan a la práctica de este deporte (que a día de hoy es el que más lesiones genera en la población, por goleada).
No obstante, como veremos, el método CaCo running tiene muchas más aplicaciones y beneficios, sin estar hablando de algo revolucionario o novedoso.
Cómo te ayuda el CaCo para iniciarte en el running
Todos sabemos correr, o eso pensamos.
Cuando una persona sin bagaje deportivo y que no ha entrenado en su vida decide hacer algo de ejercicio físico, es muy probable que la primera actividad en la que piense sea el running.
Esto es así por varios motivos:
- En primer lugar, el running es gratuito.
No necesitamos mensualidades de gimnasio, ni equipamiento especial más allá de unas zapatillas. Así mismo, todo el mundo tiene acceso a zonas exteriores donde desempeñar la práctica y no está sujeto a horarios de ningún tipo.
- El running es la actividad deportiva que más lesiones genera.
Como antes avanzaba, las razones son simples de comprender:
- Escasa supervisión (lo hacemos por nuestra cuenta y riesgo) y planificación (poca gente tiene un entrenador que le programe las sesiones);
- Progresión anárquica, con sesiones muy extensas cuando no estamos preparados;
- Mala técnica que nunca llega a corregirse; y, no nos olvidemos,
- El hecho de que sea practicado de forma masiva también ayuda a que esté en el top 1 de actividades lesivas.
De esta forma, en vez de lanzarte a la carrera sin más dilación y hasta que el cuerpo aguante éste método propone un sistema progresivo.
Beneficios CaCo’s
Puesta en forma progresiva
El beneficio más evidente es que es un programa muy estructurado y sencillo de seguir que facilitará mucho que la persona sin experiencia deportiva y de cualquier edad pueda comenzar una práctica deportiva segura.
De esta forma muchas de las lesiones iniciales ocasionadas por sesiones para las que no estamos preparados podrán ser evitadas.
Buena forma de volver a la práctica deportiva después de un parón
El método CaCo es excelente para volver a retomar tu forma física previa estableciendo una sobrecarga progresiva.
Es un apartado muy de moda, dado que en prácticamente todas las áreas geográficas del planeta ha habido un parón de actividad en este 2020.
También después de una enfermedad
Hablamos en un post reciente sobre las posibles secuelas que la COVID-19 podía dejar a nivel cardiovascular y la necesidad de ser prudentes a la hora de volver a retomar la práctica deportiva. El método CaCo es, una vez más, una forma de retomar progresivamente esa actividad.
Pacientes con patologías
Para los que nos dedicamos a atender a pacientes con problemas de salud limitantes este tipo de adaptaciones a la práctica deportiva nos resulta de lo más útil.
En consulta, es muy difícil vender 30 minutos de ejercicio físico a una intensidad estable a alguien que no ha hecho deporte en su vida.
Acerca el HIIT a la población no deportista
El método CaCo no deja de ser una versión “descafeinada” del famoso HIIT, al alternar periodos de baja intensidad (caminar) con periodos de intensidad más elevada (correr), si bien no tenemos por qué estar hablando de “alta” intensidad.
Los beneficios de estos cambios de intensidad quedan reflejados en la literatura.
Los que más me gusta recordar al público son la costoeficiencia en términos de tiempo empleado/resultados y la mayor eficiencia para la oxidación de grasa que el entrenamiento desempeñado a una intensidad continua. Si queréis profundizar acerca de este tema haced click aquí.
¿Un aliado para perder peso?
Sin duda alguna, elevará nuestro gasto calórico y mejorará nuestro fitness cardiorrespiratorio, pero no es comparable en cuanto a impacto sobre el mismo a un programa de Conditioning bien programado o al ya mencionado HIIT.
El método CaCo no es revolucionario en cuanto a la pérdida de peso o el acondicionamiento físico.
Plan de Entrenamiento con Método CaCo Running
Un plan de entrenamiento sencillo basado en el método CaCo Running sería:
Primera semana
- Realizaremos tres días de entrenamiento CaCo: Lunes, Miércoles y Viernes.
- 4 minutos caminando deprisa y seguidamente 2 minutos realizando una carrera suave. Realizaremos cinco ciclos para un total de 30 minutos.
Segunda semana
- Realizaremos 4 días de entrenamiento
- 3 minutos caminando deprisa y 2 minutos corriendo. Total: 30 minutos.
Tercera semana
- Mantenemos 4 días de entrenamiento.
- 2 minutos caminando deprisa y 2 minutos corriendo, equilibrando el ratio a 1:1. Mantendremos el tiempo total trabajado (30 minutos).
Cuarta semana
- 4 días de entrenamiento
- 1 minuto caminando deprisa y 2 minutos corriendo a intensidad moderada.
Errores que debes evitar
El principal error que debes evitar a toda costa es no realizar la progresión de forma adecuada, ser impaciente y no confiar en el proceso.
Puede que al principio un programa como el CaCo se te quede muy corto y quieras ir a por más.
O puede incluso que te vayas a casa con la sensación de “hoy no he hecho nada”.
No obstante, la razón de ser del programa es establecer una sobrecarga progresiva que mejore progresivamente tanto tu fitness cardiorrespiratorio como la capacidad de músculos y articulaciones para afrontar una actividad deportiva cada vez mayor o más intensa.
Entradas Relacionadas
- Si quieres empezar a correr desde 0, entra aquí.
- Correr por la playa te pone en contacto directo con la naturaleza… continuar leyendo.
Qué es - 100%
Por qué utilizarlo - 100%
Beneficios - 100%
Plan de entrenamiento - 100%
100%